miércoles, 19 de noviembre de 2014

Conflicto

¿Por qué la conflictología es una palabra que el word subraya en rojo como si no existiera? Resulta paradójico que una disciplina que estudia algo tan cotidiano como el conflicto sea tan extraña. El hombre, la humanidad, para su desarrollo, es decir, para llegar hasta donde hemos llegado ha vivido en sociedad. Digamos que la sociedad es una protección al contexto hostil de la Naturaleza. El hombre, por sí sólo, es una especie muy débil. El hombre, en sociedad, es el dueño del mundo.

La sociedad es un conjunto de individuos que interactúan. Utilizo la palabra individuo en lugar de hombre porque quiero subrayar el carácter singular de cada uno de nosotros. Gracias a, o por culpa de, nuestra individualidad tenemos intereses propios. Estos intereses pueden coincidir, o no, con los del resto de la sociedad, con los del resto de individuos. En esta interacción aparece el conflicto.

Por tradición, a la palabra conflicto se le atribuye una significación negativa. Quizás por la presencia de uno de sus síntomas más desastrosos: la guerra. La guerra es un conflicto que ha devenido en violento y entre sociedades. Pero el conflicto puede ser una oportunidad. Una oportunidad de evolución de los propios intereses a otros compartidos que también pueden contribuir al desarrollo del individuo. La conflictología trata de eso, de estudiar el conflicto y la manera de gestionarlos para obtener lo mejor de ellos y evitar sus consecuencias negativas.

El conflicto está en las relaciones sociales. Una relación conflictiva no tiene porqué ser una relación violenta. En el momento que entre individuos, comunidades o Estados, aparezcan intereses distintos, existe la posibilidad de aparición del conflicto. El conflicto es importante porque es síntoma de evolución, de vida. La resolución de un conflicto es un obstáculo superado, un avance que acerca al objetivo propuesto y permite la definición de otros nuevos. La gestión, resolución o transformación del conflicto es esencial para el desarrollo de la sociedad.  

¿La historia siempre se repite o somos nosotros los que no cambiamos? Cuando estudiamos historia vemos que hay periodos de guerra y de paz. Parece ser cíclica. Incluso los motivos, parecen que son semejantes. ¿A qué es debido que tras sufrir las consecuencias desastrosas de una guerra la sociedad no aprenda y evite que vuelva a repetirse? Hemos avanzado en investigación, medicina y tecnología. El mundo del sxxi probablemente no podría haber sido ni imaginado por un habitante de la tierra del sv. Y sin embargo, no hemos sido capaces de borrar de la faz de la Tierra la violencia entre los hombres ¿por qué? La respuesta no está en el tipo de sociedad, el modelo de Estado, ni siquiera en las ideologías políticas o creencias religiosas. La respuesta está en nuestro interior.

La sociedad no es más que un conjunto de individuos. Y el individuo tiene Miedo. Nuestro instinto de supervivencia nos empuja a acumular. A tener asegurado el sustento para sobrevivir en la naturaleza. Este instinto pervive cuando el individuo está en sociedad. Lo que cambia es el objeto de acumulación, ya que en sociedad las necesidades cambian. En la actualidad el individuo tiene algunos intereses distintos a los de hace siglos, pero otros son iguales. Lo que es invariable es el miedo.

El miedo provoca efectos en el individuo; influye en los conflictos que protagoniza con otros miembros de la sociedad. Muchas veces es el miedo lo que provoca la agresión. Ante la incapacidad de gestionar un conflicto y los efectos del miedo, la violencia parece presentarse como única opción. No es así, y para eso está la conflictología.

Pero, hay otros muchísimos factores que influyen en los conflictos. Tantos como los que influyen en la sociedad porque, es en la sociedad; donde las relaciones entre individuos interactúan, donde los conflictos se desarrollan. Estos factores son estudiados por distintas disciplinas. Para entender los conflictos hay que beber de estas disciplinas para gestionarlos de una manera integral y transformarlos. La conflictología tiene que ser, es, necesariamente, multidisciplinar.

Por tanto, y como respuesta al por qué word subraya en rojo la palabra conflictología, decir que es un nueva disciplina, o al menos no lo suficientemente conocida. Aborda un campo de estudio tan antiguo como el Hombre, para tratar de gestionar, transformar y resolver los conflictos que, desde siempre, han estado presentes en la sociedad. Y que, tal vez, por ser un eterno problema irresoluto, esta sea la verdadera causa de que la historia siempre se repita.