sábado, 21 de diciembre de 2013

La delincuencia organizada: amenaza permanente en los puertos

¿Qué es delincuencia organizada? Tenemos referencia de la delincuencia organizada en el código penal, en la jurisprudencia y en Europol que ha definido una serie de indicadores para determinarla. Se acepta la delincuencia organizada como “la actividad de un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves tipificados con arreglo a la Convención de Palermo con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material”.
Pero, identificamos con esto el fenómeno? Yo creo que no, que es algo mucho más complejo que un tipo penal o un reunión de tres o más personas. Es una amenaza al Estado. Una amenaza a los Estados.

La amenaza es la acción de amenazar. Y amenazar es “manifestar una persona a otra la intención de hacerle daño o perjudicarle” o “dar indicios de la inminencia de un daño o peligro”. En esta definición del diccionario, el sujeto pasivo de la amenaza es una persona. ¿Pueden ser los Estados sujetos pasivos, es decir, amenazados? Si consideramos el Estado como el conjunto de Instituciones que regulan la actividad social de un grupo de personas, puede ser amenazado en tanto en cuanto la inminencia del daño o peligro es para las personas. Una función esencial del Estado es garantizar la seguridad. Todo lo que puede a la Seguridad, afecta a la esencia del Estado y las personas.

Hoy, la globalización afecta a todos los ámbitos. Las empresas son transnacionales, las comunicaciones facilitan la deslocalización de las fases de producción y la distribución. La comunicación entre dos puntos del mundo es instantánea a través de internet. Cada vez es más reconocible una cultura global, y como reacción, lo local y los fenómenos identitarios. Pues todo esto, es igual para la delincuencia, para el crimen organizado.

La globalización del crimen subvierte el estado-nación, transformando profundamente los procesos de gobierno. No es nueva la capacidad depenetración del crimen y su repercusión política, pero sí la vinculación global del crimen organizado, su condicionamiento de las relaciones internacionales, tanto económicas como políticas, debido a la escala y dinamismo de la economía criminal. Es nueva la profunda penetración, y eventual desestabilización, de los estados nacionales en una variedad de contextos, bajo la influencia del crimen transnacional. Hablamos de estados fallidos, estados capturados,…

La repercusión del crimen organizado en los estados nacionales se produce a lo largo de tres líneas principales: en ocasiones toda la estructura del estado, está penetrada por vínculos criminales, ya sea mediante la corrupción, o financiamiento político ilegal causando estragos en la gestión de asuntos públicos; las relacionesinternacionales acaban dependiendo en grados diferentes de la buena o mala colaboración en la lucha contra la economía criminal; los flujos financieros de origen criminal son elementos claves para estimular o desestabilizar economías nacionales enteras, la política económica ya no puede gestionarse en muchos países sin incluir en escena este factor altamente impredecible.

Los lazos criminales con la corrupción política son un rasgo frecuente. Hasta los principales gobiernos, que se creen relativamente inmunes a la penetración del crimen en sus niveles más elevados, sufren las sacudidas de las maniobras políticas criminales. Se socava la autonomía y poder de tomar decisiones de los gobiernos.

Cuando se piensa en delincuencia organizada, se hace de arriba para abajo. Influenciados por ele cine y la literatura, intuimos una cúpula que organiza y una estructura orgánicamente dependiente de ella que ejecuta. Pero en realidad songrupos de delincuentes, más o menos grandes, con dinámicas internas propias y diferenciados. Pueden ser grupos territoriales, implantados en determinadas áreas y multifuncionales, integrales (local). O grupos funcionales, especializados en determinada fase del proceso criminal, que ofertan sus servicios a otras organizaciones a cambio de contraprestación (deslocalización). Por último, unas estructuras con carácter de cártel gestionan y engranan todas las fases y procedimientos.

¿Y cómo se organiza este complejo? La gran empresa transnacional del crimen organizado opera como sus semejantes legales. Aprovecha las ventajas económicas que ofrece la deslocalización, extrae de cada territorio las ventajas derivadas de su singularidad geográfica, económica y social.

Optimizar la deslocalización es imposible sin red de flujos. Los flujos determinan la realidad del mundo del SXXI. Es instantánea la interconexión de comunicación a través de internet. Los desplazamientos de personas y mercancías se hacen en cada vez menos tiempo. Las fronteras se están gastando “de tanto uso”. Esta revolución también es aprovechada por el crimen organizado.

Los flujos se canalizan a través de nodos. Existen puntos de convergencia por los que necesariamente ha de transcurrir el flujo. La velocidad, el volumen y la pluralidad del flujo lo hace imparable cuando está en movimiento. Si localizamos los nodos, los puntos por donde necesariamente tiene que pasar y ralentizar, podemos estudiar el flujo. Si localizamos los puntos por donde necesariamente tiene que pasar el crimen organizado podemos atacarlo. Algunos países son nodos. Y algunas infraestructuras también. Los puertos son un nodo de canalización del flujo del crimen organizado.  

El Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR) es un informe anual elaborado por el Departamento de Estado para el Congreso de los EEUU. Describe los esfuerzos de países claves en la lucha contra todos los aspectos del tráfico internacional de drogas en el año 2011. España, aun siendo un importante punto de entrada a Europa para las drogas que vienen de América Latina y de Marruecos y un foco intenso de crimen organizado.

Aunque el tráfico de drogas es el sector industrial más significativo en la nueva economía criminal, toda clase de tráficos ilícitos se unen en este sistema; aparte del tráfico de drogas, el tráfico de armas, la trata de seres humanos. Pero todos se conectan a través de la madre de todos los delitos: el blanqueo de dinero. En el libro “El enigma del Capital y las crisis del capitalismo” de David Harvey se dice en la página 44 que “los tres sectores mayores del comercio exterior mundial son las drogas, las armas ilegales y el tráfico de seres humanos”.

La economía criminal se conecta en los mercados financieros globales. Según la Conferencia de la ONU sobre la Economía Criminal Global celebrada en Nápoles en octubre de 1994, la cifra del capital procedente de fuentes ilegales que se blanquea en el sistema financiero global giraría en torno a los 750.000 millones de dólares anuales. Estos flujos de capital deben ser procesados con mayor movilidad y flexibilidad que los que se originan en cualquier otra industria, ya que su circulación constante es lo que permite evitar que los departamentos encargados de la aplicación de la ley los localicen.

La delincuencia organizada afecta de forma directa y transversal a todos los Estados occidentales, cuestionando el pilar básico donde se apoya el Estado moderno, la seguridad. Los Estados están reaccionando. El crimen organizadoesta presente cada vez más en las agendas internacionales.

Hay un compromiso entre Estados que se demuestra en las distintas misiones internacionales. Y estas misiones internacionales, a su vez, genera reconocimiento mutuo y unidad de doctrina ante el problema. Necesariamente debe habermultilateralidad para encarar el problema.

Esto es una guerra, en ocasiones declarada. La respuesta ha de ser global. Por parte del Estado, los funcionarios de instituciones leales a las mismas son un bando. Por parte de los cárteles el brazo ejecutor son “«Sicarios», una palabra con cierta tradición literaria en España e Italia que se remonta al derecho romano (sicarius), en el que se designaba por antonomasia a los fanáticos judíos que llevaban un daga (sica) escondida para agredir a los soldados romanos (Página 250 El Narco)”. Y un tercer bando, que determina la balanza entre los anteriores en uno u otro sentido, que es campo de batalla donde se lucha por la legitimidad, y a la vez indicador de la evolución del conflicto: los elementos corruptos del sistema.

La necesidad de afrontar el fenómeno desde un punto de vista integral la vemos en el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Comisiones. X legislatura. Año 2012. Diario número 29. Comparecencia del Ministro de Interior para informar de las líneas generales del Departamento de Interior en Sesión extraordinaria celebrada el martes 31 de enero de 2012. “La aparición de nuevas formas de criminalidad, el incremento de su actividad y su adaptación tecnológica obliga a revisar la estrategia contra el crimen organizado y a ajustar la estructura de la Policía judicial de carácter específico, con el fin de combatir esta modalidad delictiva tanto desde un punto de vista nacional como desde el prisma de la colaboración internacional. Teniendo en cuenta las exigencias de eficiencia y racionalización y por lo que se refiere a las medidas que se impulsarán en el ámbito nacional para la consecución de este objetivo estratégico, el crimen organizado”.

La herramienta idónea que tienen los Estados para afrontar estos compromisos internacionales, y evitar su derrumbe por la acción del crimen organizado, es unapolicía centralizada, preferentemente con estructura militar, y dotada de valores para hacerla inmune a la corrupción. En España, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Desde la Guardia Civil los Puertos son elementos clave en la concepción integral. Las Unidades que trabajan directa o indirectamente en los recintos porturarios son depositarias de una gran responsabilidad. Y los verdaderos protagonistas son los hombres y mujeres que, vistiendo uniforme o no atesoran unos valores especiales por su pertenencia al Cuerpo que son la mejor arma con la que cuenta la sociedad frente al crimen organizado.

El Estado se enfrenta al crimen organizado no como representante de unas Instituciones, sino como garante de la seguridad de la sociedad, de las personas. La implicación de otros actores de la sociedad civil, vinculados con la seguridad o no, es piedra angular para hacer frente con garantías al reto de este tipo de criminalidad. En los Puertos, la presencia en un espacio físico determinado de diferentes actores sociales y de seguridad, es una oportunidad para la interacción y el robustecimiento del compromiso de todos con la sociedad.

Uno es la protección a la sociedad, pero otro frente de la batalla contra el crimen organizado es la corrupción. La actuación de cargos públicos puede facilitar el círculo de la transformación del dinero obtenido por el crimen organizado. Es la “batalla perfecta”. La financiación irregular, malversación de caudales públicos, las estafas, la prevaricación o el cohecho son el ámbito de trabajo donde los grupos de investigación están especializados. La corrupción es, además, el punto débil del Estado. Se socava su fortaleza afectando a la legitimidad frente a la ciudadanía. La corrupción es doblemente perniciosa: potencia la actividad del crimen organizado a la vez que destruye al Estado.

Las guerras las ganan quien más resiste. La logística es la clave de toda victoria. Y el crimen organizado ha ideado, lo que yo denomino, “la batalla perfecta”. En guerra convencional, a través de la infraestructura logística se nutre a los combatientes. En la guerra frente al crimen organizado el combatiente se nutre de su acción en el campo de batalla y alimenta la retaguardia. La actividad criminal aporta beneficios, no desgasta.

El crimen organizado se financia, principalmente a través del tráfico de drogas. Pero existen otras actividades delictivas con las que también obtienen beneficios: extorsión, secuestro, robo, asesinatos… Y este beneficio se transforma en patrimonio o nuevos recursos para nuevas operaciones. El talón de Aquiles de esta batalla perfecta está, precisamente, en la transformación del “dinero negro”; en el blanqueo de capitales.

Cortando este círculo de abastecimiento en la “batalla perfecta” hay posibilidad de victoria. Las investigaciones policiales y judiciales se están completando coninvestigaciones económicas con la finalidad de localizar e intervenir el patrimonio de los grupos de crimen organizado. Se trata de desvelar el dinero ilícitamente obtenido de detrás de la maraña de empresas y sociedades en el que se oculta.

Personas, mercancías e incluso dinero han de circular por los nodos de flujo, por los Puertos. Y este uno de los puntos donde el Estado debe operar para interrumpir la cadena logística que abastece al crimen organizado.

En el libro “El Narco”, su autor, Ioan Grillo llega en la página 375 a la siguiente conclusión “si una causa fundamental de la descomposición de México ha sido la fragmentación del poder gubernamental, la unificación de la policía bajo un mando podría ser un paso adelante. Parte de los problemas básicos y de las soluciones radica en las instituciones”. Y la fragmentación del poder ejecutivo tiene su reflejo en que en México hay más de 2400 cuerpos de policía. A lo largo de libro se demuestra que tal número de cuerpos de policía, no centralizados, ha sido determinante en la proliferación del crimen organizado.

Es fácil. Si gráficamente identificamos focos de poder y foco de ejecución(policías), y la corrupción es el acceso ilegítimo a un foco a partir del otro. A mayor distancia entre focos, menos potencial de corrupción. A menor corrupción, más debilitamiento del crimen organizado.

Por tanto, y para concluir de todo lo anterior puede deducirse que frente a la criminalidad organizada, Cuerpos Estatales, orgánicamente jerarquizados y, en particular, las Unidades directa o indirectamente relacionadas con los Puertos, son la herramienta idónea. Idónea por que no actúan solos. Porque son parte del ADN de la Guardia Civil, por valores, metodología y compromiso es herramienta idónea para combatir al crimen organizado.

A modo de conclusión se puede decir que tal y como presenta la Estrategia Española de Seguridad, el crimen organizado es una de las amenazas más serias a nuestra seguridad. Lo que le hace especialmente peligrosa es una interrelación con el terrorismo. Y, como hemos visto el papel de los Puertos para hacer frente a esta amenaza es importante por ser: nodos flujo; parte de la concepción integral; espacio de concurrencia con otros actores; y estructura logística estratégica.

Si no queremos tener una insurgencia a la que no se puede llamar insurgencia. Si no queremos hacer bueno el dicho de que “nadie escarmienta en cabeza ajena”. Si pretendemos prevenir un ataque a lo más profundo de la sociedad, la seguridad del individuo, debemos reinventar el Estado en un nuevo contexto global, aunque sea en su concepto hobbesiano con el único objetivo de monopolizar el uso de la violencia, como herramienta legítima frente al crimen organizado. Herramienta legítima… y útil.

Daniel Baena

No hay comentarios:

Publicar un comentario