martes, 17 de marzo de 2015

Memorándum IIIJDP-IC "Ciberdelincuencia"

III Jornadas Derecho Procesal-Investigación Criminal
“Ciberdelincuencia, el reto del SXXI”


Hay un nuevo tipo de delincuencia organizada consecuencia de la globalización. La revolución en las comunicaciones que ha supuesto el desarrollo de la tecnología ha dinamitado el paradigma clásico de la delincuencia.

Organizar es estructurar o planificar la realización de algo, distribuyendo medios y asignando funciones para el logro de un fin. Para organizar es imprescindible la comunicación entre los elementos implicados. La capacidad de organización depende de la capacidad de comunicación.

La organización adjetiva un tipo de delincuencia. Pero la delincuencia que surge de una organización dependiente de una alta capacidad de comunicación es radicalmente distinta a la que hasta ahora venía operando con un limitado potencial comunicativo.

La investigación criminal centra sus esfuerzos de obtención de pruebas e indicios en la comunicación con el objetivo de desvelar la organización. Los recursos y métodos empleados son diseñados expresamente para formas, podríamos decir, tradicionales de comunicación, a partir de la experiencia. La práctica procesal también ha ido amoldándose a estas formas de comunicación.

Lo que internet ha supuesto para la comunicación lo ha supuesto para la delincuencia organizada. Tanto es así que se han acuñado nuevos términos como ciberdelincuencia o ciberseguridad para definir una realidad delincuencial que supera el paradigma clásico de la delincuencia organizada.

Los grupos de crimen organizado dedicado al tráfico armas, personas o estupefacientes, los especializados en delincuencia económica o financiera, o incluso los dedicados a tipos delictivos más tradicionales, al operar en internet, ingresan en la nueva era de la ciberdelincuencia.

Se hacen secuestros virtuales usando el teléfono móvil como única arma. Se construyen monstruos financieros a través de empresas multinivel que realizan estafas piramidales con una capacidad de victimización con gran afectación social. En menos de un segundo, un mensaje puede recorrer el mundo atravesando cientos de sistemas procesales, todo tipo de regímenes políticos, multitud de y policías con uniformes de lo más variopinto.

Pero a la abrumadora capacidad de organización que internet da a la delincuencia hay que unir la desalentadora exposición del individuo y el aumento de su vulnerabilidad. Mirar a otro lado en la revolución tecnológica puede suponer un nuevo tipo de exclusión social. Todos estamos conectados, y los que no, en breve tiempo pueden dejar de pertenecer al mundo actual. La brecha tecnológica es una frontera cada vez más infranqueable. Hay una nueva generación de nativos digitales que están construyendo su mundo y los inmigrantes digitales tenemos que hacer esfuerzos para ser parte de él. También las Instituciones.

Internet también nos ha dado el nuevo oro negro del sxxi: los datos. Desde que conectamos nuestros dispositivos estamos emitiendo datos de forma continua, datos sobre nosotros, nuestras preferencias y nuestros miedos. Se genera un volumen tal de información que la capacidad de análisis, elaboración y uso de esos datos configurarán un nuevo poder. Instituciones públicas, privadas y empresas anhelan este poder para utilizarlo para el cumplimiento de sus fines.

La distancia entre el poder de la delincuencia y la vulnerabilidad del individuo crece con el avance tecnológico. En el punto medio nos encontramos las instituciones encargadas de reprimir a unos y proteger a otros. Pero Internet nos está separando cada vez más de ambos.

Las III Jornadas de Derecho Procesal e Investigación Criminal pretenden ser un foro de reflexión donde operadores jurídicos, jueces, fiscales, e investigadores criminales reconozcan la situación y se genere debate sobre las posibles soluciones.

Para identificar los obstáculos procesales y los recursos que el procedimiento penal pone a disposición de la investigación judicial la experiencia debe ser la excusa y el motivo de todo estudio. En el taller de “seguridad en la red” propuesto en estas jornadas los asistentes podrán comprobar la realidad de la incidencia de la tecnología en la dinámica criminal y los peligros a los que se expone el individuo.

Con la percepción de la realidad virtual aún latente en sus retinas, se pretende generar entre los asistentes un debate en torno a una mesa redonda. Se titulará “Capacidades y debilidades del proceso penal frente a la ciberdelincuencia” y estará compuesta por representantes de jueces, fiscales, investigadores y científicos que guiarán la reflexión de la mano de sus distintas disciplinas.

La ciberdelincuencia debe tener efectos en la realidad. Debe existir punto de conexión entre lo virtual y lo físico para que los beneficios obtenidos del delito cometido en la red puedan ser aprovechados por los delincuentes. Sobre estos puntos de conexión es necesario invertir los recursos procesales y de investigación para obtener pruebas e indicios con las debidas garantías y ponerlos a disposición de la Autoridad Judicial en el marco de unas diligencias previas.

A las herramientas que la LeCrim pone a disposición de la investigación criminal y a las específicas para la investigación contra la delincuencia organizada (testigos protegidos, agentes encubiertos, confidentes, etc.) habría que añadir otras con diseño adaptado a este tipo de delincuencia como, por ejemplo, los informes periciales.

La línea que separa el crimen organizado del terrorismo es cada vez más tenue y e internet es el gran responsable. En el mundo virtual no existen fronteras y, en la medida que la delincuencia organizada y el terrorismo operen en este mundo la divisoria entre ambos tiende a ser más difusa.

Las III Jornadas de Derecho Procesal e Investigación criminal, bajo el título de: “Ciberdelincuencia, el reto del SXXI” tienen como finalidad desarrollar un foro de debate entre operadores jurídicos, jueces, abogados, científicos e investigadores criminales en la sede del Acuartelamiento de la VII Zona de Cataluña durante el día 17 de marzo de 2015.

El formato consistirá en una primera ponencia sobre videovigilancia, los requisitos legales y los límites que la legislación impone para el uso de esta tecnología. Como contraste a lo anterior se tratara de poner de manifiesto hasta dónde es capaz de llegar la tecnología gracias a un taller de “seguridad en la red” realizado por miembros del sigc. Con las dos perspectivas a disposición del auditorio, se propondrá un debate alrededor de una mesa redonda compuesta por un Juez, un fiscal, un abogado, un científico y un investigador de Policía Judicial. El propósito es debatir el derecho a la intimidad, el big data o la seguridad de las comunicaciones por internet para llegar a concluir propuestas reales para afrontar la ciberdelincuencia: nuestro reto del SXXI.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Conflicto

¿Por qué la conflictología es una palabra que el word subraya en rojo como si no existiera? Resulta paradójico que una disciplina que estudia algo tan cotidiano como el conflicto sea tan extraña. El hombre, la humanidad, para su desarrollo, es decir, para llegar hasta donde hemos llegado ha vivido en sociedad. Digamos que la sociedad es una protección al contexto hostil de la Naturaleza. El hombre, por sí sólo, es una especie muy débil. El hombre, en sociedad, es el dueño del mundo.

La sociedad es un conjunto de individuos que interactúan. Utilizo la palabra individuo en lugar de hombre porque quiero subrayar el carácter singular de cada uno de nosotros. Gracias a, o por culpa de, nuestra individualidad tenemos intereses propios. Estos intereses pueden coincidir, o no, con los del resto de la sociedad, con los del resto de individuos. En esta interacción aparece el conflicto.

Por tradición, a la palabra conflicto se le atribuye una significación negativa. Quizás por la presencia de uno de sus síntomas más desastrosos: la guerra. La guerra es un conflicto que ha devenido en violento y entre sociedades. Pero el conflicto puede ser una oportunidad. Una oportunidad de evolución de los propios intereses a otros compartidos que también pueden contribuir al desarrollo del individuo. La conflictología trata de eso, de estudiar el conflicto y la manera de gestionarlos para obtener lo mejor de ellos y evitar sus consecuencias negativas.

El conflicto está en las relaciones sociales. Una relación conflictiva no tiene porqué ser una relación violenta. En el momento que entre individuos, comunidades o Estados, aparezcan intereses distintos, existe la posibilidad de aparición del conflicto. El conflicto es importante porque es síntoma de evolución, de vida. La resolución de un conflicto es un obstáculo superado, un avance que acerca al objetivo propuesto y permite la definición de otros nuevos. La gestión, resolución o transformación del conflicto es esencial para el desarrollo de la sociedad.  

¿La historia siempre se repite o somos nosotros los que no cambiamos? Cuando estudiamos historia vemos que hay periodos de guerra y de paz. Parece ser cíclica. Incluso los motivos, parecen que son semejantes. ¿A qué es debido que tras sufrir las consecuencias desastrosas de una guerra la sociedad no aprenda y evite que vuelva a repetirse? Hemos avanzado en investigación, medicina y tecnología. El mundo del sxxi probablemente no podría haber sido ni imaginado por un habitante de la tierra del sv. Y sin embargo, no hemos sido capaces de borrar de la faz de la Tierra la violencia entre los hombres ¿por qué? La respuesta no está en el tipo de sociedad, el modelo de Estado, ni siquiera en las ideologías políticas o creencias religiosas. La respuesta está en nuestro interior.

La sociedad no es más que un conjunto de individuos. Y el individuo tiene Miedo. Nuestro instinto de supervivencia nos empuja a acumular. A tener asegurado el sustento para sobrevivir en la naturaleza. Este instinto pervive cuando el individuo está en sociedad. Lo que cambia es el objeto de acumulación, ya que en sociedad las necesidades cambian. En la actualidad el individuo tiene algunos intereses distintos a los de hace siglos, pero otros son iguales. Lo que es invariable es el miedo.

El miedo provoca efectos en el individuo; influye en los conflictos que protagoniza con otros miembros de la sociedad. Muchas veces es el miedo lo que provoca la agresión. Ante la incapacidad de gestionar un conflicto y los efectos del miedo, la violencia parece presentarse como única opción. No es así, y para eso está la conflictología.

Pero, hay otros muchísimos factores que influyen en los conflictos. Tantos como los que influyen en la sociedad porque, es en la sociedad; donde las relaciones entre individuos interactúan, donde los conflictos se desarrollan. Estos factores son estudiados por distintas disciplinas. Para entender los conflictos hay que beber de estas disciplinas para gestionarlos de una manera integral y transformarlos. La conflictología tiene que ser, es, necesariamente, multidisciplinar.

Por tanto, y como respuesta al por qué word subraya en rojo la palabra conflictología, decir que es un nueva disciplina, o al menos no lo suficientemente conocida. Aborda un campo de estudio tan antiguo como el Hombre, para tratar de gestionar, transformar y resolver los conflictos que, desde siempre, han estado presentes en la sociedad. Y que, tal vez, por ser un eterno problema irresoluto, esta sea la verdadera causa de que la historia siempre se repita.

lunes, 7 de julio de 2014

Operación YOGA


Participación de la UPJZ en Operación YOGA. Ha sido difundida por UCO una nota de prensa en la que se informa de una operación internacional en España y EUU con ramificaciones en Países Bajos, Colombia y Emiratos Árabes.
En Barcelona se han detenido cuatro personas integrantes de una organización criminal internacional dedicada al tráfico de drogas, armas y blanqueo de capitales. Los detenidos ofrecían en el mercado negro, entre otras cosas, misiles iglas de fabricación rusa.
El crimen organizado utiliza métodos y procedimientos adaptados al mundo global. La deslocalización de la actividad criminal, además de incrementar la seguridad de las operaciones, optimiza la actividad criminal. Este grupo de delincuencia organizada utilizaba distintos lugares del mundo, según la fase de la actividad criminal, para su actividad y Cataluña era uno de ellos. Bien es sabido las condiciones óptimas que la ciudad de Barcelona ofrece por su posición geostratégica, su red de comunicaciones, y su cultura empresarial, para el desarrollo de cualquier tipo de negocios. También para el crimen organizado.
Esta operación viene a corroborar una vez más esta hipótesis que la experiencia viene verificando cada vez más frecuentemente.
La importancia de esta operación radica en que la estructura organizativa delincuencial estaba tan activa y consolidada que podía operar con cualquier género ilícito (sustancias estupefacientes, armas, …). Además, ofrecía un servicio integral, es decir, tenía capacidad tanto de abastecer de mercancía como de blanquear las ganancias que pudiera generar. Aprovechando la facilidad de comunicaciones y transportes operaban en distintos países.
La única manera de plantear con éxito cualquier tipo de investigación de estos grupos de delincuencia organizada es con coordinación policial y judicial, implantación en los nodos de red (como Barcelona) de Unidades especializadas en la investigación de crimen organizado, y la utilización de métodos, técnicas y procedimientos exclusivos para este tipo de investigaciones. La UCO y la UPJZ de Cataluña son instrumentos con los que la GC opera contra esta amenaza donde se requiere. Las técnicas, medios y personal especializado aplicados a la investigación de la operación yoga ha conllevado la detención de estas personas.  

jueves, 6 de marzo de 2014

De Bauman a Sun Tzu: La amenaza del crimen organizado

El Crimen que viene: “Delincuencia S.A.”. La amenaza del Crimen Organizado.

Qué es el crimen organizado
Bauman es un sociólogo y filósofo polaco, conocido por acuñar el término “modernidad líquida”. Bauman contrapone una sociedad sólida y una sociedad líquida. La sociedad sólida se basa en la seguridad, los contenidos y los valores. La sociedad líquida se fundamenta en la movilidad, la incertidumbre, la relatividad de los valores, la flexibilidad y la adaptación.



Y para una sociedad líquida, una “seguridad líquida”. Se ha utilizado alguna ocasión el concepto “terrorismo líquido”. Pero, ¿ha evolucionado el crimen organizado a una fase líquida? O siguiendo con la analogía ¿puede evolucionar a otra fase? o más bien se observan en ciertos grupos elementos sólidos, líquidos y gaseosos a la vez.

El mundo líquido es adaptativo. La criminalidad líquida debe ser adaptativa. “El agua no horada la roca por su fuerza sino por su constancia”. Pero el crimen organizado no busca el impacto. Busca la penetración. El gas. Para lograr las cotas más altas de eficiencia, el crimen organizado penetra en administraciones públicas y privadas, subrepticiamente trata de anular las instituciones. Planta cara veladamente, y en ocasiones de forma manifiesta, a su principal enemigo: los estados, los garantes de la seguridad pública.

El crimen organizado existe, igual que el gas existe. Pero es su invisibilidad lo que precisamente lo hace más letal. En un entorno donde la imagen ha derrotado a la reflexión, lo invisible es soberano. Lo que no se ve, parece que no existe; y ésa es la estrategia de nuestro enemigo.

Para ver, hay que empezar a mirar el mundo (ver es mirar y a la vez prestar atención). El mundo además de líquido es cada vez más uno. Nos aferramos a lo local para no naufragar en lo global. Aunque, cada vez es más evidente que tenemos que aprender a navegar. Con referencias locales, pero ante horizontes y fronteras pulverizadas. Y esto es lo que vemos: Los tres sectores mayores del comercio exterior mundial son las drogas, las armas ilegales y el tráfico de seres humanos (página 44 del enigma del Capital y las crisis del capitalismo. David Harvey). El crimen organizado

Desde mi experiencia en investigación se puede decir que, esta teoría es, desafortunadamente, cierta. Cierta, porque la transnacionalidad es el elemento común de cualquier investigación que se precie. Cierta, porque su capacidad de penetración cada vez nos sorprende más. Cierta, porque una consecuencia de la invisibilidad es la falta de iconos de la realidad. Tenemos imágenes construidas por la Novela Negra o el cine pero, ¿tenemos imagen del “ingeniero empresarial” al servicio de la empresa criminal? ¿tenemos imagen del “ingeniero procesal”? ¿Tenemos imagen de cómo podría afectar el crimen organizado a nuestra vida diaria?

Qué hace el crimen organizado
El crimen organizado aplica los métodos de la empresa a la criminalidad. La empresa utiliza las ventajas de la globalización para optimizar su funcionamiento, y el crimen organizado hace lo mismo. La revolución de las comunicaciones y la disminución del espacio-tiempo en el transporte hacen rentable la industria criminal.

Pero además de estas ventajas comunes a cualquier empresa transnacional, el crimen organizado observa y estudia las debilidades del sistema; aprende de la experiencia, innova y aplica conocimiento convirtiendo estas debilidades en su fortaleza.

El crimen organizado se amolda al procedimiento judicial. Sabe hasta donde puede llegar. Se parapeta en derechos y libertades, para, libre del sistema defensivo del Estado, organizar su ataque y obtener ganancia. Libra la «batalla perfecta», la que convierte el frente en su base logística: cuanto más actúa, más medios y capacidad de actuación.

A diferencia del impacto casi nulo que la actividad de las empresas transnacionales tiene en el individuo, la acción del crimen organizado no es desdeñable. Como una hiedra, crece en el tronco del Estado: sus Instituciones sin, aparentemente, afectar al desarrollo de las mismas. Pero como una hiedra, puede acabar con el árbol. Y capturadas las Instituciones, capturada la sociedad y capturado el individuo.

Existen otras formas de criminalidad global, como el terrorismo. Pero a diferencia de éste, el crimen organizado no busca la publicidad; no busca la proyección en los medios de comunicación. El crimen organizado no sólo es invisible sino que no es ruidoso.

Sin embargo, cuando no hay más remedio que usar la violencia, también lo hace de forma medida y eficiente. La violencia, aparte de ser un medio, es un mensaje. Un mensaje calibrado para, con difusión precisa, llegue al receptor.

Cómo lo hace el crimen organizado
El silencio y la invisibilidad es la estrategia de nuestro enemigo. ¿Cómo lo hace el crimen organizado?

Para empezar, las concepciones tradicionales de: actores implicados en el delito, la finalidad, y los medios para cometerlo, varían. El paradigma clásico criminológico se ve superado. La víctima, además de ser persona física o jurídica, es la sociedad y su manifestación: el Estado. El victimario deriva de personas a organizaciones con estructuras, métodos y procesos empresariales. Y la finalidad es el control, en definitiva: el poder.

Y de esta nueva concepción surge la corrupción, el blanqueo de capitales, la extorsión, el tráfico de drogas, tráfico de seres humanos y de armas, la desestabilización, el secuestro, el asesinato, … y un largo etcétera del que sí se ha tratado y sobre el que sí está puesto el foco por ser lo más “sólido” del crimen organizado. Conocemos el efecto, pero rara vez la causa.

A título de ejemplo, para el logro de sus fines el crimen organizado utiliza métodos de encubrimiento (de la acción o del ilícito obtenido): ingeniería empresarial. Utiliza métodos de agresión contra operadores jurídicos como investigadores, jueces o fiscales: ingeniería procesal. Y también dispone de métodos de socialización de la actividad criminal: ingeniería mediática (una muestra son las manifestaciones en Culiacán para exigir la liberación del “Chapo” Guzmán).

Y nosotros nos enfrentamos al crimen organizado con una LeCrim de 1882. ¿Qué hacemos para que esto se convierta en la carga a caballo, con lanzas y sables, de la Caballería Polaca contra los panzer alemanes en Krojanty en 1939?

Qué solución tiene el Crimen Organizado
El líquido se ve. El gas no. La corrupción no se ve. El terrorismo no corrompe, destruye. El crimen organizado, sí. Si frente al terrorismo la herramienta es la “seguridad líquida”, frente al crimen organizado la herramienta debe ser la “seguridad gas”.

Una seguridad gas basada en el control de los focos de emisión, y no en los efectos de la acción. Un concepto de seguridad integral donde policías, jueces y fiscales intervengamos en determinadas áreas. En las otras, debe ser la sociedad, como objetivo amenazado, la que debe actuar. ¿Qué puede hacer la sociedad? Tomar conciencia.

Identificando al enemigo, posicionándose ante lo invisible que, como se ha visto, no es lo inexistente. Como dice Sun Tzu, ser capaz de transformarse con el enemigo; es lo que quiere decir «etéreo», Para siendo fuertes desde lo inmaterial, desde los valores como puntos fijos, conseguir la victoria.

También ha de identificar la sociedad a la Policía como la parte de la ciudadanía a la que se ha encomendado la seguridad. Y la Policía ha de valorar esa confianza como lo que es: un tesoro.

Ante una sociedad fuerte y cohesionada se conseguirá la auténtica victoria, que es la victoria sobre la agresión; una victoria que respeta la fundamental humanidad del enemigo y que, de esa manera, hace innecesario un posterior conflicto. Sun Tzu.

Comandante Daniel Baena

martes, 18 de febrero de 2014

¿Por qué Negra como charol?

Las Instituciones públicas han de servir al ciudadano. Han de mostrarse cómo son y dar cuenta del esfuerzo que hacen por la sociedad. La sociedad, a su vez, proyecta a través de la Cultura la imagen que tiene de sus Instituciones.

La Guardia Civil afronta el reto de la lucha contra el crimen organizado también desde Cataluña. La realidad fáctica y normativa llena de competencias la investigación criminal del Instituto en el arco del Mediterráneo. Y Cataluña es un nodo territorial determinante.

Los medios de transporte, la comunicación, la tecnología, la asunción de los métodos de deslocalización de la producción de las empresas transnacionales, han operado en el delito, en las formas de producción del delito, conformando un nuevo tipo de delincuencia: el crimen organizado. Para que de entre actores, clanes, grupos especializados, transportistas, asesores económicos y legales, intermediarios, “camellos”,… surja el crimen organizado ha de mediar, entre ello, la confianza. Sin confianza no hay enlace.

Y desde la sociedad civil, ciudadanos, asociaciones, policías, jueces, la única forma de vencer al crimen organizado es, también, desde la confianza. Una confianza que tenga como puntos de contacto los valores. Valores comunes como remedio frente a la atomización que hace vulnerable a la sociedad frente al crimen organizado. La Guardia Civil sabe de esto desde hace ya 168 años.

Por esto, la Guardia Civil entiende la investigación criminal desde los valores. Unos valores que además, tienen la función de escudo ante los intentos de penetración del crimen organizado. Un sentimiento de pertenencia, de Cuerpo, que lo pretende hacer firme, homogéneo, duro, y a la vez, flexible.



En esta realidad opera la Guardia Civil. Puede parecer ficción. En un entorno global donde lo local, lo singular, adquiere relevancia y se reivindica, esta autoafirmación puede parecer ficción, oportunista; pero está en la esencia de la Guardia Civil. Y en el transito de realidad a ficción o de ficción a realidad, operan, necesariamente, los parámetros con los que se perciben ambas realidades.

La sociedad es un conjunto de ciudadanos. La percepción de los ciudadanos está tamizada por la estructura cognitiva interna influenciada, o construida en la mayoría de las ocasiones, por la información que obtienen del contexto. Y el principal vehículo de transmisión de información es la cultura.

Una acepción de cultura es “el conjunto de conocimientos adquiridos por una persona mediante el estudio, la lectura, los viajes, su vida en relación u otros medios”. Y cultura policial es la adquisición de conocimientos policiales. Y de entre otras formas, la cultura policial se adquiere, de la literatura. La literatura es cultura. La literatura de novela negra trasmite cultura policial a la mayoría de los ciudadanos.

La Novela Negra es un vínculo observable entre el ciudadano interesado en la cultura policial y la investigación criminal; tiene un efecto tinción. Pero a la vez, la literatura modula las percepciones según parámetros construidos en la ficción.

Los personajes de la novela negra condicionan la concepción que se tiene de los policías reales. La literatura, la novela negra, es quizás, la vía de transmisión de valores más directa, completa, sincera y desgarradora. El lector se convierte en un crisol donde se fragua aquello que hemos mencionado al principio como condición contra la atomización, como condición para que la sociedad encare al crimen organizado: los valores comunes.

Pero ¿son estos valores germinados en el ciudadano los mismos que tenemos en Guardia Civil? Para interactuar con la ciudadanía, para servir en definitiva, en seguridad pública, las Instituciones y la sociedad civil deben tener los mismos valores, o al menos compatibles. ¿Es esto una realidad o es ficción?

Para responder estos interrogantes son necesarios foros de encuentro. Foros donde la Cultura, la literatura, y la Guardia Civil se encuentren. Donde el reconocimiento mutuo lleve a valorar el trabajo del otro. Un foro donde se hable de personas y personajes en escenarios reales. De sobra es sabido que en literatura, la ambientación y el escenario son utilizados para la proyección de los rasgos de los personajes. Por eso, no hay lugar más idóneo para estos foros que una Casa-Cuartel.

Si la literatura, la novela negra, ha contribuido a fijar estereotipos que en ocasiones no son acordes con la realidad; la literatura, la novela negra, es la indicada para modificarlos y acercar estos parámetros ideales a la realidad.

La Jornada de Novela Negra puede ser un ejemplo. Pionera, nace con vocación de servicio, con el convencimiento de su utilidad para la Guardia Civil y para la sociedad. Segura de que el protagonismo del evento no estará en los ponentes ni en las mesas redondas; el protagonismo está en el público, en los asistentes.

En el formato, deberá tener cabida el debate. Será una oportunidad para contrastar conocimiento de la realidad con conocimiento de la ficción. Para poner objetivos en común, para sentar las bases de un proyecto mediante el compromiso y la implicación a través del diálogo. 

Guardias Civiles, y ciudadanos que hayan acudido interesados por los temas o por los participantes en la Jornada, interactuarán, se conocerán. La Guardia Civil en Cataluña se mostrará tal y como es. Los personajes se transformarán en personas, y las personas darán paso a personajes.

Comandante Daniel Baena


domingo, 16 de febrero de 2014

Novela Negra... como charol de tricornio

La Novela Negra es el vínculo observable entre el ciudadano interesado en la cultura policial y la investigación criminal; tiene un efecto tinción. Pero a la vez, la literatura modula las percepciones sobre policías, jueces y fiscales según parámetros construidos en la ficción.
La literatura, la Novela Negra es, quizás, la vía de transmisión de valores más directa, completa, sincera y desgarradora. El lector se convierte en un crisol donde se fragua, consciente o inconscientemente, el paradigma con el que se evaluará el servicio que recibe de sus Instituciones.
Si la literatura, la novela negra, ha contribuido a fijar estereotipos que en ocasiones no son acordes con la realidad; la literatura, la novela negra, es la indicada para modificarlos y acercar estos parámetros ideales a la realidad.
Esta Jornada de Novela Negra trata de constituirse en un foro de encuentro. Un foro donde la Cultura, la literatura, y la Guardia Civil se encuentren. Donde el reconocimiento mutuo lleve a valorar el trabajo del otro. Un foro donde se hable de personas y personajes en un escenario real: una Casa-Cuartel.
Será una oportunidad para contrastar conocimiento de la realidad con conocimiento de la ficción. Para poner objetivos en común, para sentar las bases de un proyecto, mediante el compromiso y la implicación, a través del diálogo, del debate.
Con el formato elegido de dos mesas redondas,se pretende unir ficción, representada por los que “cuentan” historias, con los que “tocan la realidad”, Juez, Fiscal e Investigadores. Y la conexión entre ambos ámbitos provocarla a través del moderador, de los que “cuentan la realidad”: los periodistas.
El objetivo último no es otro que los personajes se transformen en personas, y las personas den paso a personajes.

sábado, 21 de diciembre de 2013

La delincuencia organizada: amenaza permanente en los puertos

¿Qué es delincuencia organizada? Tenemos referencia de la delincuencia organizada en el código penal, en la jurisprudencia y en Europol que ha definido una serie de indicadores para determinarla. Se acepta la delincuencia organizada como “la actividad de un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves tipificados con arreglo a la Convención de Palermo con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material”.
Pero, identificamos con esto el fenómeno? Yo creo que no, que es algo mucho más complejo que un tipo penal o un reunión de tres o más personas. Es una amenaza al Estado. Una amenaza a los Estados.

La amenaza es la acción de amenazar. Y amenazar es “manifestar una persona a otra la intención de hacerle daño o perjudicarle” o “dar indicios de la inminencia de un daño o peligro”. En esta definición del diccionario, el sujeto pasivo de la amenaza es una persona. ¿Pueden ser los Estados sujetos pasivos, es decir, amenazados? Si consideramos el Estado como el conjunto de Instituciones que regulan la actividad social de un grupo de personas, puede ser amenazado en tanto en cuanto la inminencia del daño o peligro es para las personas. Una función esencial del Estado es garantizar la seguridad. Todo lo que puede a la Seguridad, afecta a la esencia del Estado y las personas.

Hoy, la globalización afecta a todos los ámbitos. Las empresas son transnacionales, las comunicaciones facilitan la deslocalización de las fases de producción y la distribución. La comunicación entre dos puntos del mundo es instantánea a través de internet. Cada vez es más reconocible una cultura global, y como reacción, lo local y los fenómenos identitarios. Pues todo esto, es igual para la delincuencia, para el crimen organizado.

La globalización del crimen subvierte el estado-nación, transformando profundamente los procesos de gobierno. No es nueva la capacidad depenetración del crimen y su repercusión política, pero sí la vinculación global del crimen organizado, su condicionamiento de las relaciones internacionales, tanto económicas como políticas, debido a la escala y dinamismo de la economía criminal. Es nueva la profunda penetración, y eventual desestabilización, de los estados nacionales en una variedad de contextos, bajo la influencia del crimen transnacional. Hablamos de estados fallidos, estados capturados,…

La repercusión del crimen organizado en los estados nacionales se produce a lo largo de tres líneas principales: en ocasiones toda la estructura del estado, está penetrada por vínculos criminales, ya sea mediante la corrupción, o financiamiento político ilegal causando estragos en la gestión de asuntos públicos; las relacionesinternacionales acaban dependiendo en grados diferentes de la buena o mala colaboración en la lucha contra la economía criminal; los flujos financieros de origen criminal son elementos claves para estimular o desestabilizar economías nacionales enteras, la política económica ya no puede gestionarse en muchos países sin incluir en escena este factor altamente impredecible.

Los lazos criminales con la corrupción política son un rasgo frecuente. Hasta los principales gobiernos, que se creen relativamente inmunes a la penetración del crimen en sus niveles más elevados, sufren las sacudidas de las maniobras políticas criminales. Se socava la autonomía y poder de tomar decisiones de los gobiernos.

Cuando se piensa en delincuencia organizada, se hace de arriba para abajo. Influenciados por ele cine y la literatura, intuimos una cúpula que organiza y una estructura orgánicamente dependiente de ella que ejecuta. Pero en realidad songrupos de delincuentes, más o menos grandes, con dinámicas internas propias y diferenciados. Pueden ser grupos territoriales, implantados en determinadas áreas y multifuncionales, integrales (local). O grupos funcionales, especializados en determinada fase del proceso criminal, que ofertan sus servicios a otras organizaciones a cambio de contraprestación (deslocalización). Por último, unas estructuras con carácter de cártel gestionan y engranan todas las fases y procedimientos.

¿Y cómo se organiza este complejo? La gran empresa transnacional del crimen organizado opera como sus semejantes legales. Aprovecha las ventajas económicas que ofrece la deslocalización, extrae de cada territorio las ventajas derivadas de su singularidad geográfica, económica y social.

Optimizar la deslocalización es imposible sin red de flujos. Los flujos determinan la realidad del mundo del SXXI. Es instantánea la interconexión de comunicación a través de internet. Los desplazamientos de personas y mercancías se hacen en cada vez menos tiempo. Las fronteras se están gastando “de tanto uso”. Esta revolución también es aprovechada por el crimen organizado.

Los flujos se canalizan a través de nodos. Existen puntos de convergencia por los que necesariamente ha de transcurrir el flujo. La velocidad, el volumen y la pluralidad del flujo lo hace imparable cuando está en movimiento. Si localizamos los nodos, los puntos por donde necesariamente tiene que pasar y ralentizar, podemos estudiar el flujo. Si localizamos los puntos por donde necesariamente tiene que pasar el crimen organizado podemos atacarlo. Algunos países son nodos. Y algunas infraestructuras también. Los puertos son un nodo de canalización del flujo del crimen organizado.  

El Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR) es un informe anual elaborado por el Departamento de Estado para el Congreso de los EEUU. Describe los esfuerzos de países claves en la lucha contra todos los aspectos del tráfico internacional de drogas en el año 2011. España, aun siendo un importante punto de entrada a Europa para las drogas que vienen de América Latina y de Marruecos y un foco intenso de crimen organizado.

Aunque el tráfico de drogas es el sector industrial más significativo en la nueva economía criminal, toda clase de tráficos ilícitos se unen en este sistema; aparte del tráfico de drogas, el tráfico de armas, la trata de seres humanos. Pero todos se conectan a través de la madre de todos los delitos: el blanqueo de dinero. En el libro “El enigma del Capital y las crisis del capitalismo” de David Harvey se dice en la página 44 que “los tres sectores mayores del comercio exterior mundial son las drogas, las armas ilegales y el tráfico de seres humanos”.

La economía criminal se conecta en los mercados financieros globales. Según la Conferencia de la ONU sobre la Economía Criminal Global celebrada en Nápoles en octubre de 1994, la cifra del capital procedente de fuentes ilegales que se blanquea en el sistema financiero global giraría en torno a los 750.000 millones de dólares anuales. Estos flujos de capital deben ser procesados con mayor movilidad y flexibilidad que los que se originan en cualquier otra industria, ya que su circulación constante es lo que permite evitar que los departamentos encargados de la aplicación de la ley los localicen.

La delincuencia organizada afecta de forma directa y transversal a todos los Estados occidentales, cuestionando el pilar básico donde se apoya el Estado moderno, la seguridad. Los Estados están reaccionando. El crimen organizadoesta presente cada vez más en las agendas internacionales.

Hay un compromiso entre Estados que se demuestra en las distintas misiones internacionales. Y estas misiones internacionales, a su vez, genera reconocimiento mutuo y unidad de doctrina ante el problema. Necesariamente debe habermultilateralidad para encarar el problema.

Esto es una guerra, en ocasiones declarada. La respuesta ha de ser global. Por parte del Estado, los funcionarios de instituciones leales a las mismas son un bando. Por parte de los cárteles el brazo ejecutor son “«Sicarios», una palabra con cierta tradición literaria en España e Italia que se remonta al derecho romano (sicarius), en el que se designaba por antonomasia a los fanáticos judíos que llevaban un daga (sica) escondida para agredir a los soldados romanos (Página 250 El Narco)”. Y un tercer bando, que determina la balanza entre los anteriores en uno u otro sentido, que es campo de batalla donde se lucha por la legitimidad, y a la vez indicador de la evolución del conflicto: los elementos corruptos del sistema.

La necesidad de afrontar el fenómeno desde un punto de vista integral la vemos en el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Comisiones. X legislatura. Año 2012. Diario número 29. Comparecencia del Ministro de Interior para informar de las líneas generales del Departamento de Interior en Sesión extraordinaria celebrada el martes 31 de enero de 2012. “La aparición de nuevas formas de criminalidad, el incremento de su actividad y su adaptación tecnológica obliga a revisar la estrategia contra el crimen organizado y a ajustar la estructura de la Policía judicial de carácter específico, con el fin de combatir esta modalidad delictiva tanto desde un punto de vista nacional como desde el prisma de la colaboración internacional. Teniendo en cuenta las exigencias de eficiencia y racionalización y por lo que se refiere a las medidas que se impulsarán en el ámbito nacional para la consecución de este objetivo estratégico, el crimen organizado”.

La herramienta idónea que tienen los Estados para afrontar estos compromisos internacionales, y evitar su derrumbe por la acción del crimen organizado, es unapolicía centralizada, preferentemente con estructura militar, y dotada de valores para hacerla inmune a la corrupción. En España, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Desde la Guardia Civil los Puertos son elementos clave en la concepción integral. Las Unidades que trabajan directa o indirectamente en los recintos porturarios son depositarias de una gran responsabilidad. Y los verdaderos protagonistas son los hombres y mujeres que, vistiendo uniforme o no atesoran unos valores especiales por su pertenencia al Cuerpo que son la mejor arma con la que cuenta la sociedad frente al crimen organizado.

El Estado se enfrenta al crimen organizado no como representante de unas Instituciones, sino como garante de la seguridad de la sociedad, de las personas. La implicación de otros actores de la sociedad civil, vinculados con la seguridad o no, es piedra angular para hacer frente con garantías al reto de este tipo de criminalidad. En los Puertos, la presencia en un espacio físico determinado de diferentes actores sociales y de seguridad, es una oportunidad para la interacción y el robustecimiento del compromiso de todos con la sociedad.

Uno es la protección a la sociedad, pero otro frente de la batalla contra el crimen organizado es la corrupción. La actuación de cargos públicos puede facilitar el círculo de la transformación del dinero obtenido por el crimen organizado. Es la “batalla perfecta”. La financiación irregular, malversación de caudales públicos, las estafas, la prevaricación o el cohecho son el ámbito de trabajo donde los grupos de investigación están especializados. La corrupción es, además, el punto débil del Estado. Se socava su fortaleza afectando a la legitimidad frente a la ciudadanía. La corrupción es doblemente perniciosa: potencia la actividad del crimen organizado a la vez que destruye al Estado.

Las guerras las ganan quien más resiste. La logística es la clave de toda victoria. Y el crimen organizado ha ideado, lo que yo denomino, “la batalla perfecta”. En guerra convencional, a través de la infraestructura logística se nutre a los combatientes. En la guerra frente al crimen organizado el combatiente se nutre de su acción en el campo de batalla y alimenta la retaguardia. La actividad criminal aporta beneficios, no desgasta.

El crimen organizado se financia, principalmente a través del tráfico de drogas. Pero existen otras actividades delictivas con las que también obtienen beneficios: extorsión, secuestro, robo, asesinatos… Y este beneficio se transforma en patrimonio o nuevos recursos para nuevas operaciones. El talón de Aquiles de esta batalla perfecta está, precisamente, en la transformación del “dinero negro”; en el blanqueo de capitales.

Cortando este círculo de abastecimiento en la “batalla perfecta” hay posibilidad de victoria. Las investigaciones policiales y judiciales se están completando coninvestigaciones económicas con la finalidad de localizar e intervenir el patrimonio de los grupos de crimen organizado. Se trata de desvelar el dinero ilícitamente obtenido de detrás de la maraña de empresas y sociedades en el que se oculta.

Personas, mercancías e incluso dinero han de circular por los nodos de flujo, por los Puertos. Y este uno de los puntos donde el Estado debe operar para interrumpir la cadena logística que abastece al crimen organizado.

En el libro “El Narco”, su autor, Ioan Grillo llega en la página 375 a la siguiente conclusión “si una causa fundamental de la descomposición de México ha sido la fragmentación del poder gubernamental, la unificación de la policía bajo un mando podría ser un paso adelante. Parte de los problemas básicos y de las soluciones radica en las instituciones”. Y la fragmentación del poder ejecutivo tiene su reflejo en que en México hay más de 2400 cuerpos de policía. A lo largo de libro se demuestra que tal número de cuerpos de policía, no centralizados, ha sido determinante en la proliferación del crimen organizado.

Es fácil. Si gráficamente identificamos focos de poder y foco de ejecución(policías), y la corrupción es el acceso ilegítimo a un foco a partir del otro. A mayor distancia entre focos, menos potencial de corrupción. A menor corrupción, más debilitamiento del crimen organizado.

Por tanto, y para concluir de todo lo anterior puede deducirse que frente a la criminalidad organizada, Cuerpos Estatales, orgánicamente jerarquizados y, en particular, las Unidades directa o indirectamente relacionadas con los Puertos, son la herramienta idónea. Idónea por que no actúan solos. Porque son parte del ADN de la Guardia Civil, por valores, metodología y compromiso es herramienta idónea para combatir al crimen organizado.

A modo de conclusión se puede decir que tal y como presenta la Estrategia Española de Seguridad, el crimen organizado es una de las amenazas más serias a nuestra seguridad. Lo que le hace especialmente peligrosa es una interrelación con el terrorismo. Y, como hemos visto el papel de los Puertos para hacer frente a esta amenaza es importante por ser: nodos flujo; parte de la concepción integral; espacio de concurrencia con otros actores; y estructura logística estratégica.

Si no queremos tener una insurgencia a la que no se puede llamar insurgencia. Si no queremos hacer bueno el dicho de que “nadie escarmienta en cabeza ajena”. Si pretendemos prevenir un ataque a lo más profundo de la sociedad, la seguridad del individuo, debemos reinventar el Estado en un nuevo contexto global, aunque sea en su concepto hobbesiano con el único objetivo de monopolizar el uso de la violencia, como herramienta legítima frente al crimen organizado. Herramienta legítima… y útil.

Daniel Baena