sábado, 21 de diciembre de 2013

La delincuencia organizada: amenaza permanente en los puertos

¿Qué es delincuencia organizada? Tenemos referencia de la delincuencia organizada en el código penal, en la jurisprudencia y en Europol que ha definido una serie de indicadores para determinarla. Se acepta la delincuencia organizada como “la actividad de un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves tipificados con arreglo a la Convención de Palermo con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material”.
Pero, identificamos con esto el fenómeno? Yo creo que no, que es algo mucho más complejo que un tipo penal o un reunión de tres o más personas. Es una amenaza al Estado. Una amenaza a los Estados.

La amenaza es la acción de amenazar. Y amenazar es “manifestar una persona a otra la intención de hacerle daño o perjudicarle” o “dar indicios de la inminencia de un daño o peligro”. En esta definición del diccionario, el sujeto pasivo de la amenaza es una persona. ¿Pueden ser los Estados sujetos pasivos, es decir, amenazados? Si consideramos el Estado como el conjunto de Instituciones que regulan la actividad social de un grupo de personas, puede ser amenazado en tanto en cuanto la inminencia del daño o peligro es para las personas. Una función esencial del Estado es garantizar la seguridad. Todo lo que puede a la Seguridad, afecta a la esencia del Estado y las personas.

Hoy, la globalización afecta a todos los ámbitos. Las empresas son transnacionales, las comunicaciones facilitan la deslocalización de las fases de producción y la distribución. La comunicación entre dos puntos del mundo es instantánea a través de internet. Cada vez es más reconocible una cultura global, y como reacción, lo local y los fenómenos identitarios. Pues todo esto, es igual para la delincuencia, para el crimen organizado.

La globalización del crimen subvierte el estado-nación, transformando profundamente los procesos de gobierno. No es nueva la capacidad depenetración del crimen y su repercusión política, pero sí la vinculación global del crimen organizado, su condicionamiento de las relaciones internacionales, tanto económicas como políticas, debido a la escala y dinamismo de la economía criminal. Es nueva la profunda penetración, y eventual desestabilización, de los estados nacionales en una variedad de contextos, bajo la influencia del crimen transnacional. Hablamos de estados fallidos, estados capturados,…

La repercusión del crimen organizado en los estados nacionales se produce a lo largo de tres líneas principales: en ocasiones toda la estructura del estado, está penetrada por vínculos criminales, ya sea mediante la corrupción, o financiamiento político ilegal causando estragos en la gestión de asuntos públicos; las relacionesinternacionales acaban dependiendo en grados diferentes de la buena o mala colaboración en la lucha contra la economía criminal; los flujos financieros de origen criminal son elementos claves para estimular o desestabilizar economías nacionales enteras, la política económica ya no puede gestionarse en muchos países sin incluir en escena este factor altamente impredecible.

Los lazos criminales con la corrupción política son un rasgo frecuente. Hasta los principales gobiernos, que se creen relativamente inmunes a la penetración del crimen en sus niveles más elevados, sufren las sacudidas de las maniobras políticas criminales. Se socava la autonomía y poder de tomar decisiones de los gobiernos.

Cuando se piensa en delincuencia organizada, se hace de arriba para abajo. Influenciados por ele cine y la literatura, intuimos una cúpula que organiza y una estructura orgánicamente dependiente de ella que ejecuta. Pero en realidad songrupos de delincuentes, más o menos grandes, con dinámicas internas propias y diferenciados. Pueden ser grupos territoriales, implantados en determinadas áreas y multifuncionales, integrales (local). O grupos funcionales, especializados en determinada fase del proceso criminal, que ofertan sus servicios a otras organizaciones a cambio de contraprestación (deslocalización). Por último, unas estructuras con carácter de cártel gestionan y engranan todas las fases y procedimientos.

¿Y cómo se organiza este complejo? La gran empresa transnacional del crimen organizado opera como sus semejantes legales. Aprovecha las ventajas económicas que ofrece la deslocalización, extrae de cada territorio las ventajas derivadas de su singularidad geográfica, económica y social.

Optimizar la deslocalización es imposible sin red de flujos. Los flujos determinan la realidad del mundo del SXXI. Es instantánea la interconexión de comunicación a través de internet. Los desplazamientos de personas y mercancías se hacen en cada vez menos tiempo. Las fronteras se están gastando “de tanto uso”. Esta revolución también es aprovechada por el crimen organizado.

Los flujos se canalizan a través de nodos. Existen puntos de convergencia por los que necesariamente ha de transcurrir el flujo. La velocidad, el volumen y la pluralidad del flujo lo hace imparable cuando está en movimiento. Si localizamos los nodos, los puntos por donde necesariamente tiene que pasar y ralentizar, podemos estudiar el flujo. Si localizamos los puntos por donde necesariamente tiene que pasar el crimen organizado podemos atacarlo. Algunos países son nodos. Y algunas infraestructuras también. Los puertos son un nodo de canalización del flujo del crimen organizado.  

El Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR) es un informe anual elaborado por el Departamento de Estado para el Congreso de los EEUU. Describe los esfuerzos de países claves en la lucha contra todos los aspectos del tráfico internacional de drogas en el año 2011. España, aun siendo un importante punto de entrada a Europa para las drogas que vienen de América Latina y de Marruecos y un foco intenso de crimen organizado.

Aunque el tráfico de drogas es el sector industrial más significativo en la nueva economía criminal, toda clase de tráficos ilícitos se unen en este sistema; aparte del tráfico de drogas, el tráfico de armas, la trata de seres humanos. Pero todos se conectan a través de la madre de todos los delitos: el blanqueo de dinero. En el libro “El enigma del Capital y las crisis del capitalismo” de David Harvey se dice en la página 44 que “los tres sectores mayores del comercio exterior mundial son las drogas, las armas ilegales y el tráfico de seres humanos”.

La economía criminal se conecta en los mercados financieros globales. Según la Conferencia de la ONU sobre la Economía Criminal Global celebrada en Nápoles en octubre de 1994, la cifra del capital procedente de fuentes ilegales que se blanquea en el sistema financiero global giraría en torno a los 750.000 millones de dólares anuales. Estos flujos de capital deben ser procesados con mayor movilidad y flexibilidad que los que se originan en cualquier otra industria, ya que su circulación constante es lo que permite evitar que los departamentos encargados de la aplicación de la ley los localicen.

La delincuencia organizada afecta de forma directa y transversal a todos los Estados occidentales, cuestionando el pilar básico donde se apoya el Estado moderno, la seguridad. Los Estados están reaccionando. El crimen organizadoesta presente cada vez más en las agendas internacionales.

Hay un compromiso entre Estados que se demuestra en las distintas misiones internacionales. Y estas misiones internacionales, a su vez, genera reconocimiento mutuo y unidad de doctrina ante el problema. Necesariamente debe habermultilateralidad para encarar el problema.

Esto es una guerra, en ocasiones declarada. La respuesta ha de ser global. Por parte del Estado, los funcionarios de instituciones leales a las mismas son un bando. Por parte de los cárteles el brazo ejecutor son “«Sicarios», una palabra con cierta tradición literaria en España e Italia que se remonta al derecho romano (sicarius), en el que se designaba por antonomasia a los fanáticos judíos que llevaban un daga (sica) escondida para agredir a los soldados romanos (Página 250 El Narco)”. Y un tercer bando, que determina la balanza entre los anteriores en uno u otro sentido, que es campo de batalla donde se lucha por la legitimidad, y a la vez indicador de la evolución del conflicto: los elementos corruptos del sistema.

La necesidad de afrontar el fenómeno desde un punto de vista integral la vemos en el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Comisiones. X legislatura. Año 2012. Diario número 29. Comparecencia del Ministro de Interior para informar de las líneas generales del Departamento de Interior en Sesión extraordinaria celebrada el martes 31 de enero de 2012. “La aparición de nuevas formas de criminalidad, el incremento de su actividad y su adaptación tecnológica obliga a revisar la estrategia contra el crimen organizado y a ajustar la estructura de la Policía judicial de carácter específico, con el fin de combatir esta modalidad delictiva tanto desde un punto de vista nacional como desde el prisma de la colaboración internacional. Teniendo en cuenta las exigencias de eficiencia y racionalización y por lo que se refiere a las medidas que se impulsarán en el ámbito nacional para la consecución de este objetivo estratégico, el crimen organizado”.

La herramienta idónea que tienen los Estados para afrontar estos compromisos internacionales, y evitar su derrumbe por la acción del crimen organizado, es unapolicía centralizada, preferentemente con estructura militar, y dotada de valores para hacerla inmune a la corrupción. En España, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Desde la Guardia Civil los Puertos son elementos clave en la concepción integral. Las Unidades que trabajan directa o indirectamente en los recintos porturarios son depositarias de una gran responsabilidad. Y los verdaderos protagonistas son los hombres y mujeres que, vistiendo uniforme o no atesoran unos valores especiales por su pertenencia al Cuerpo que son la mejor arma con la que cuenta la sociedad frente al crimen organizado.

El Estado se enfrenta al crimen organizado no como representante de unas Instituciones, sino como garante de la seguridad de la sociedad, de las personas. La implicación de otros actores de la sociedad civil, vinculados con la seguridad o no, es piedra angular para hacer frente con garantías al reto de este tipo de criminalidad. En los Puertos, la presencia en un espacio físico determinado de diferentes actores sociales y de seguridad, es una oportunidad para la interacción y el robustecimiento del compromiso de todos con la sociedad.

Uno es la protección a la sociedad, pero otro frente de la batalla contra el crimen organizado es la corrupción. La actuación de cargos públicos puede facilitar el círculo de la transformación del dinero obtenido por el crimen organizado. Es la “batalla perfecta”. La financiación irregular, malversación de caudales públicos, las estafas, la prevaricación o el cohecho son el ámbito de trabajo donde los grupos de investigación están especializados. La corrupción es, además, el punto débil del Estado. Se socava su fortaleza afectando a la legitimidad frente a la ciudadanía. La corrupción es doblemente perniciosa: potencia la actividad del crimen organizado a la vez que destruye al Estado.

Las guerras las ganan quien más resiste. La logística es la clave de toda victoria. Y el crimen organizado ha ideado, lo que yo denomino, “la batalla perfecta”. En guerra convencional, a través de la infraestructura logística se nutre a los combatientes. En la guerra frente al crimen organizado el combatiente se nutre de su acción en el campo de batalla y alimenta la retaguardia. La actividad criminal aporta beneficios, no desgasta.

El crimen organizado se financia, principalmente a través del tráfico de drogas. Pero existen otras actividades delictivas con las que también obtienen beneficios: extorsión, secuestro, robo, asesinatos… Y este beneficio se transforma en patrimonio o nuevos recursos para nuevas operaciones. El talón de Aquiles de esta batalla perfecta está, precisamente, en la transformación del “dinero negro”; en el blanqueo de capitales.

Cortando este círculo de abastecimiento en la “batalla perfecta” hay posibilidad de victoria. Las investigaciones policiales y judiciales se están completando coninvestigaciones económicas con la finalidad de localizar e intervenir el patrimonio de los grupos de crimen organizado. Se trata de desvelar el dinero ilícitamente obtenido de detrás de la maraña de empresas y sociedades en el que se oculta.

Personas, mercancías e incluso dinero han de circular por los nodos de flujo, por los Puertos. Y este uno de los puntos donde el Estado debe operar para interrumpir la cadena logística que abastece al crimen organizado.

En el libro “El Narco”, su autor, Ioan Grillo llega en la página 375 a la siguiente conclusión “si una causa fundamental de la descomposición de México ha sido la fragmentación del poder gubernamental, la unificación de la policía bajo un mando podría ser un paso adelante. Parte de los problemas básicos y de las soluciones radica en las instituciones”. Y la fragmentación del poder ejecutivo tiene su reflejo en que en México hay más de 2400 cuerpos de policía. A lo largo de libro se demuestra que tal número de cuerpos de policía, no centralizados, ha sido determinante en la proliferación del crimen organizado.

Es fácil. Si gráficamente identificamos focos de poder y foco de ejecución(policías), y la corrupción es el acceso ilegítimo a un foco a partir del otro. A mayor distancia entre focos, menos potencial de corrupción. A menor corrupción, más debilitamiento del crimen organizado.

Por tanto, y para concluir de todo lo anterior puede deducirse que frente a la criminalidad organizada, Cuerpos Estatales, orgánicamente jerarquizados y, en particular, las Unidades directa o indirectamente relacionadas con los Puertos, son la herramienta idónea. Idónea por que no actúan solos. Porque son parte del ADN de la Guardia Civil, por valores, metodología y compromiso es herramienta idónea para combatir al crimen organizado.

A modo de conclusión se puede decir que tal y como presenta la Estrategia Española de Seguridad, el crimen organizado es una de las amenazas más serias a nuestra seguridad. Lo que le hace especialmente peligrosa es una interrelación con el terrorismo. Y, como hemos visto el papel de los Puertos para hacer frente a esta amenaza es importante por ser: nodos flujo; parte de la concepción integral; espacio de concurrencia con otros actores; y estructura logística estratégica.

Si no queremos tener una insurgencia a la que no se puede llamar insurgencia. Si no queremos hacer bueno el dicho de que “nadie escarmienta en cabeza ajena”. Si pretendemos prevenir un ataque a lo más profundo de la sociedad, la seguridad del individuo, debemos reinventar el Estado en un nuevo contexto global, aunque sea en su concepto hobbesiano con el único objetivo de monopolizar el uso de la violencia, como herramienta legítima frente al crimen organizado. Herramienta legítima… y útil.

Daniel Baena

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Somos




No somos políticos.
No somos periodistas.
No somos jueces.
No somos fiscales.
No somos abogados.
No somos tertualianos.
No somos traidores.
No somos oscuros.
No somos cobardes.
No somos temerarios.
No somos interesados.
No somos torticeros.
No somos protagonistas.
No somos consejeros.
y sobre todo
No somos perfectos.

domingo, 27 de octubre de 2013

Contra la trata, acción!!!

¿Que se puede hacer contra la trata de seres humanos
Los medios de comunicación social, denunciar, denunciar y denunciar hasta que, al que paga por lo que no puede conseguir de otra forma, se le caiga la cara de vergüenza. Los policías trabajar esta forma de crimen organizado conscientes que esta forma de criminalidad es el gran reto de los Estados durante este siglo XXI. Jueces y Fiscales aplicar el derecho atendiendo al contexto social de cada momento, sabiendo las limitaciones que las herramientas procesales tienen, optimizando al máximo las que se pueden, las que se deben, utilizar. El legislador, afrontar el problema de una vez por todas. Adecuar la Ley de Enjuiciamiento criminal a las nuevas formas de criminalidad organizada, como la TSH, huyendo de complejos y confiando en las Instituciones (jueces, fiscales, policías), adaptando las figuras del confidentes, del agente encubierto, programas serios de protección de testigos como los de nuestro entorno… La sociedad, nosotros, mimar el Estado social como única forma de evitar el estado de necesidad de las personas que son empujadas, la no tener otra alternativa a prestar su cuerpo para el tráfico sexual, importación de drogas,… Y por último, educación, formación, sensibilización a través de otros actores para que en los medios de comunicación, el cine, la literatura no se utilice el cuerpo de la mujer como objeto. Se utiliza como objeto para vender, para atraer, pero ya se proyecta el concepto mujer-objeto. De ahí a que se pueda comerciar con ese objeto hay una corta, cortísima, distancia.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Entendernos cómo mandato

La Guardia Civil está orientada al servicio al ciudadano. En lo más íntimo de la Institución está su vocación de servicio, que ha permanecido inalterable desde 1844. El carácter social de los valores atesorados por sus miembros ha perlado al Cuerpo de referentes e identificaciones que dotan de singularidad a esta Institución para afrontar el Siglo XXI.

En el Estado democrático y de derecho, la separación de poderes obra para garantizar los derechos de los ciudadanos. El poder Judicial, articulado a través de la Administración de Justicia tiene encomendada la misión de interpretar la ley, cumplirla y hacerla cumplir. Constituye un referente para que la ciudadanía pueda articular el principio de igualdad, valiéndose de la independencia y la sujeción legislativa intrínseca a la esencia del tercer poder del Estado.

Las alteraciones a la paz y la convivencia, regladas en la normativa penal, deben ser evitadas, detectadas y restauradas por el Estado. A través de la Guardia Civil, en el ejercicio del poder ejecutivo en labores de prevención, aseguramiento e investigación; y a través del Poder Judicial en cuanto al aseguramiento y restauración a la sociedad. Todo bajo las garantías que ofrece el proceso penal.

La violencia tangible o intangible, trasladada al campo del Derecho adopta la forma de infracción penal o administrativa. La investigación de la infracción penal es la investigación de delitos. Es decir, de conductas previamente tipificadas en el Código Penal. Cuando esta investigación lo es en el marco del proceso penal, dirigida por Jueces y Fiscales, y a través de la Policía Judicial específica por ellas determinada, es investigación criminal.

La redacción de la LeCrim de 1882 es el texto de referencia del proceso penal. Con esta herramienta nuestra sociedad tiene que afrontar el nuevo tipo de delincuencia contemporánea. El contexto de aplicación de esta normativa ha evolucionado. La transición ha consistido en transitar desde el concepto de aplicación de la Ley por un número reducido de actores (policía, Jueces, Fiscales e Institución Penitenciaria) hasta el de managament de la seguridad donde el número de actores se ha diversificado, difuminan sus actuaciones entre lo público y lo privado, y aplican conceptos de gestión, excelencia y coopetencia al ámbito público de la protección al ciudadano.

No obstante, en esta diáspora de actores operantes, con carácter integral o no, en el campo de la Seguridad, aún existen referencias que vertebran un campo en continua evolución. Una evolución catalizada en cierta medida por la globalización y sus nuevos imperativos, que afectan, y no podía ser de otra manera, a la Seguridad. La Guardia Civil y la Judicatura son estas referencias.

La Guardia Civil pretende enarbolar en liderazgo en Seguridad. Con unos cimientos fuertemente asentados por sus valores, arraigados en lo más íntimo y profundo de una Institución, sus hombres y mujeres, mira de frente a los desafíos actuales. Aprendiendo de las experiencias de la sociedad civil, la Policía Judicial de la Guardia Civil para la investigación criminal, está aplicando a su estructura organizativa referencias a especialización, descentralización, deslocalización, división funcional, etc.

La Policía Judicial, la Guardia Civil en general, es esa parte de la ciudadanía a la que se ha encomendado la seguridad. Para ello se ha sometido a un proceso de evolución constante que la posiciona como una herramienta ideal para la investigación del crimen organizado, el terrorismo, la delincuencia económica. Todo sin menoscabo de la función de seguridad ciudadana, resguardo fiscal y protección a la naturaleza, entre otras que viene desarrollando.

Contexto, estructura, concepto e Institución ha evolucionado en Guardia Civil. Pero, ¿ha sido la misma la dirección de la evolución en los otros poderes del Estado? Evidentemente, la Administración de Justicia también se ha posicionado ante los nuevos retos. La accesibilidad al conocimiento normativo, la distribución del trabajo en los juzgados, y la aplicación de las nuevas tecnologías han dibujado un nuevo escenario para Jueces, Fiscales y abogados en plano de aplicación de la norma. Pero esta reubicación a la que el contexto ha posicionado tanto a la Guardia Civil como a la Administración de Justicia, pero ¿nos ha colocado codo con codo, como en el origen, como era el deseo del legislador y de la ciudadanía en definitiva?

Tanto si la respuesta es en sentido positivo como negativo, ha surgido la necesidad fortalecer los puntos de contacto entre la Policía Judicial de Guardia Civil y la Administración de Justicia. Acercar posiciones, unificar posturas. Con la finalidad de generar nuevas sinergias o la de potenciar las ya existentes, conviene crear un espacio de reflexión para favorecer la confluencia de horizontes. Se trata de definir objetivos comunes para, a partir de ahí, identificar usos y procedimientos ya institucionalizados o legitimados por la vía de hechos.

Para ello, en primer lugar hay que diseñar un marco de referencia. Una guía que oriente la búsqueda que se propone de forma directa, eludiendo debates secundarios y argumentaciones que nos distraigan del fin. Así, como punto fijo que dé basamento y solidez a la reflexión se propone el principio de reconocimiento mutuo. Un principio de reconocimiento que genere empatía y nos haga ponernos en el lugar del otro. Un principio que facilite el cambio de ubicación del foco de nuestro de punto de vista, para, desde otra perspectiva, identificar todas las aristas del problema. Un principio que nos ayude a valorar al otro.

Con esta premisa establecida, se trata ahora de identificar los puntos de contactos entre Policía Judicial Guardia Civil y la Administración de Justicia, para fortalecerlos y que de su desarrollo se deriven otros, propiciando una dinámica que nos conduzca, de forma inexorable, a generar valor. En la investigación criminal es donde más abundan. De modo gráfico, estos puntos de contacto, que son objetivos comunes a ambas ámbitos, estarían unidos y se desarrollarían a través de una correa de transmisión que es un valor: la confianza.

Se trata de generar confianza para interactuar. Una confianza, que si bien puede ser sembrada de forma artificial, para su germinación, crecimiento y desarrollo hace falta condiciones óptimas, tiempo y ausencia de inclemencias. Y, en caso de perturbación, mecanismos que garanticen la supervivencia del proyecto. Cuando en los distintos puntos de contacto se haya alcanzado un nivel de desarrollo óptimo se habrá conseguido un clima de confianza que redundará de forma excepcional en el logro de los objetivos.

Y esto ¿cómo se materializa? Profundizando en la experiencia de actores que operan en los puntos de contacto. El saber aportado por una muestra de los protagonistas, nos servirá como excusa para propiciar un foro de debate y encuentro entre profesionales, que ayude a establecer hipótesis de trabajo, y donde la experiencia sea la materia prima de la reflexión. Se materializa, en definitiva, con un estudio cualitativo.

En las I Jornadas sobre Derecho Procesal e Investigación Criminal se han seleccionado unos ámbitos que serán desarrollados por expertos en las materias. Unos temas, inciden directamente en los nuevos posicionamientos de Guardia Civil y Administración de Justicia ante las demandas de Seguridad de la sociedad en el Siglo XXI (videovigilancia, gestión de recursos, proyección internacional del delito, protección de datos e investigación criminal). Otros, sobre la interacción entre actores de seguridad, como la Policía Judicial, y del poder judicial (relaciones Juez-Fiscal-investigadores secreto de sumario, la intervención de la Guardia Civil en el acto del juicio oral). Y por último, temas desarrollados por aquellos otros actores que forman parte de la diáspora de la Seguridad y que determinan en gran medida el diseño de la misma (abogado, liderazgo en seguridad). Pero, la esencia es que en estas Jornadas todos los temas y su desarrollo estarán afectados de forma transversal por el principio de reconocimiento mutuo la confianza.

En conclusión, es crecer en conocimiento. Es fortalecer a Guardia Civil, a través de la Policía Judicial y a la Administración de Justicia, definiendo objetivos comunes y desarrollarlos para una doble finalidad: ser mejores y cumplir el mandato ciudadano. Dar Seguridad.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Mi uniforme

Valemos por lo que vestimos. Un uniforme construido durante más de 165 años por hombres y mujeres que han sido, que son, héroes. Un uniforme que nos ha traído hasta aquí y que nos recuerda que, no se nos admira a las personas, sino a la Institución. Que pasaremos, y que él permanecerá. Y para nosotros la mejor forma de gratitud hacia quien tan inmerecida gloria nos da, es seguir construyéndolo. Y así, nuestros hijos, cuando lo lleven, sepan que valen por lo que visten.

domingo, 21 de julio de 2013

Homenaje a Diego Flores: Guardia Civil

Diego sabes que te admiraba y te sigo admirando. Eras de verdad cuando salías de servicio. Eres de verdad como hombre y como persona. Eras, eres y serás Guardia Civil. En tu trabajo, en tu pasión, siempre ibas cuando nos avisaban. En tí no cabía otra opción. Una vez, una piedra te destrozó la cabeza. Te destrozó tú vida. Te destrozó tu pasión. Ya no te dejan vestir de uniforme, pero Diego, el uniforme eres tú. Y ante ti nadie duda que eres Guardia Civil. Sobre el que te hizo eso no voy a decir nada Diego. No es dig no ni siquiera de poner su acción al lado de tu nombre Ahora tu vida es dura, muy dura. Dura como sólo la pueden soportar Guardias Civiles, bueno, y con la ayuda constante de la morfina. Diego, llevo muchos años vistiendo el uniforme que tú, con el día a día, honrastes. Intento aprender de las experiencias y trato de ser mejor en el trabajo. Con mi equipo ahora investigamos crimen organizado. Diego, tenemos coches, armas, y recursos que ni siquiera podríamos imaginar cuando hablábamos en las noches de La Rinconada cuando vigilada un servicio que estaba seguro ejecutabas a la perfección. Pero Diego, eso no es nada. Después de años he llegado a la conclusión de que, ante la forma de criminalidad más terrible o el terrorismo más despiadado, la mejor arma son los valores. Unos valores que cuando más puros los he visto es dentro de un Guardia Civil gitano como tú. Si es un privilegio mandar a Guardias Civiles, tener a Guardias Civiles como tú al lado, fue, y es, el mayor de los orgullos. Y arrancar esa condecoración para colgarla en tu pecho fue para mi una obligación y una satisfacción. Las cosas estan cambiando en la Guardia Civil, pero siempre ha sido así. Igual que es grande gracias a Guardias Civiles como tú, y eso también ha sido siempre así. Pero Diego, tengo Guardias Civiles jóvenes en los que veo lo que veía en ti. Y gracias a ellos y gracias a ti mantengo la ilusión de un Teniente recién salido de la Academia. Mucha gente no entiende esto Diego. Tampoco queremos que nos entiendan. Pero yo, que he estado cara a cara conmigo, sé que tú lo entiendes. El único homenaje que puedo hacerte es esto. Y esta la mejor forma de darte las gracias por tu sacrificio. Un abrazo compañero, tu Teniente. Comandante Daniel Baena

miércoles, 3 de julio de 2013

En Toga de Abogado



El libro es la historia de una causa. Una causa que no es propiedad de nadie pero que es de todos. Por ejemplo, se dice claramente en la página 28 "El terrorista, en cambio, hace daño a la víctima pero, en realidad, el destinatario final del daño es toda la sociedad".

Una causa que se va desvelando conforme se va abrazando a lo largo del libro, a lo largo de la vida del autor. Una causa en la que los actores están muy definidos "Distribución maniquea de roles, los policías, guardias civiles, militares y ertzainas eran los representantes del ejército enemigo -los soldados enemigos-, y además lo eran en lo que consideraban un escenario de guerra". Pág. 189 Los guardias se referían a los etarras como al enemigo, conscientes de que eran criminales, pero sin especial rencor hacia ellos". Pág. 174. Una causa en la que la irrupción de la "sociedad civil", a través  de las asociaciones de víctimas, la expone de la forma más evidente y la muestra con toda su crudeza.

Los hitos en el reconocimiento y resarcimiento de las víctimas jalonan el camino de la dignidad. A la vez, estos hitos son las bases de la derrota del terrorismo. En este libro quedan magníficamente plasmados, convirtiéndolo en referencia para entender la situación actual del terrorismo.

Pero hay más factores que han operado. Ha habido, y hay, una excelente actuación policial y judicial, existe una referencia en lapágina 259 "Esta es la historia de un buen policía, una buena juez y un buen confidente”. Perfeccionada con la experiencia de la que se aprendió, por ejemplo que "Cuando alguien miente, el miedo a la mentira es el principal delator". Pág. 164 o que Los etarras en los interrogatorios, "pactaron dejar un tiempo de seguridad para que sus compañeros pudiera huir y, después, lo contaban absolutamente todo". Pág. 181. Pero aparte, hay una afectación transversal a todos los actores que han participado de una manera u otra en la lucha contra el terrorismo: los valores.

En el libro se hace referencia explícita a modelos Galindo, "asumía como una esponja las ideas operativas que le daban sus hombres pero después, a la hora de ejecutarlas, la disciplina que marcaba era completamente implacable". Pág. 129, lealtades a subordinados Galindo, "con seis hombres como ellos se hubiera podido conquistar América del Sur por completo". Pág. 138 "Algunos de aquellos jóvenes han sido los hombres clave en el reciente final de ETA y Rodríguez Galindo ha seguido siendo su modelo". Pág. 152 y a mandos, a compromiso "En las caras de los guardias civiles había emoción contenida porque estaban rindiendo homenaje a un héroe, un mito, una leyenda. Cuando Mikel los vio, se emocionó muchísimo y sólo les dijo: por gente como ustedes si mereció la pena darlo todo. Pág. 90

Y esta ha sido la fuerza de todos los ejércitos y esta ha sido la fuerza en la lucha contra el terrorismo. El compromiso personal hacia la sociedad, sin esperar recompensa, pero conscientes que los policías son esa parte de la ciudadanía a la que se ha encomendado la seguridad. Hay innumerables ejemplos, uno de ellos aparece, en la página 32 se dice “Tras el atentado de Vic, "mientras los vecinos acudían a donar sangre masivamente y ceder camas en sus hogares para acoger a los guardias y sus familiares que se habían quedado sin vivienda”.

Y en frente estaba, está, el terrorismo. Terrorismo considerado por la Audiencia Nacional como aquel que "se caracteriza por la idea de difundir inseguridad y alarma, generada por quien, por su reiteración de actos graves, tiene capacidad para producir terror en la colectividad, y todos esos requisitos los reunía el grupo estructurado con el que el procesado convino para llevar a efecto la retención de ciudadanos españoles, y que permitió que esa privación de libertad se prolongase en el tiempo". Pág. 290 Según la legislación española "se entiende por terrorismo la conducta de personas integradas en bandas armadas cuyo fin es alterar gravemente la paz pública o subvertir el orden constitucional". Pág. 291. Un enemigo que muta, que muta tanto, que trasciende la propia palabra. ¿No es el terrorismo un tipo de crimen organizado? ¿No es el crimen organizado un tipo de terrorismo? Esta postura la he visto enterrada en la página 215 cuando se dice Víctimas de "Bandas armadas entendidas como delincuencia común organizada con pretensión de alterar el orden constitucional"; al igual que la indefinición del límite entre conceptos en la Pág. 289 Una causa de terrorismo "como auténticos tintes de crimen organizado y corrupción política cuando...". El terrorismo de ETA jerárquico, estructurado, sólido. Las nuevas formas de criminalidad son propias de lo que Bauman denomina la “modernidad líquida” y de las que ya estamos viendo una nueva evolución de la criminalidad líquida, la criminalidad gas, imperceptible, indefinible, inabarcable pero letal.

Lamentablemente, esta lucha, esta guerra, no ha terminado. Ante el nuevo paradigma de terrorismo, nuevos dilemas. "Cuanto más tarde se actúe, más pruebas se podrán encontrar para condenar a los autores, pero también es cierto que cuanto mas se espere, mas se pondrá en riesgo la población". Pág. 257. El autor dice "Creo que hay quien ha declarado la guerra a esta civilización occidental y utilizará el hambre, la miseria y la incultura para ganar adeptos; también esta forma de terrorismo será mutante y que tendrá permanentes modificaciones, escondiéndose detrás de muchos nombres y muchas siglas de difícil comprensión en mundo que se rige por las nuevas tecnologías, que pueden facilitar el ansia criminal de los asesinos. Debemos estar alerta". Pág. 324 Tenemos que ser conscientes que lo que nos ha traído hasta aquí nos puede servir para avanzar, a pesar de que, como se dice en la página 127 "Unos pusieron la sangre, otros obtuvieron réditos y beneficios". No podemos despreciar las claves de nuestras victorias, los valores. Los valores, que son inmortales (no dependen de las personas) pero no son eternos (no duran siempre): tenemos que encontrarlos, cuidarlos y fomentarlos. Y este libro es, en mi opinión, un buen sitio para empezar a buscar.

jueves, 13 de junio de 2013

La clave contra el crimen organizado está en Esparta

Neutralizar el foco, sellar rendijas, ventilar frente a la criminalidad gas. Para evitar la contaminación de la corrupción, hombres y mujeres con corazones estanqueizados. Corazones con valores, mentes valientes. Y el arma: la mejor, la más eficiente, la última novedad … del siglo IX a. C. Una muestra:



Elogio a Esparta
Somos valerosos en la guerra y prudentes en las decisiones gracias a la moderación de nuestra conducta; lo primero porque el sentimiento de honor está muy ligado a la moderación, y de este sentimiento de vergüenza ante el deshonor arranca el valor, y somos prudentes en las decisiones porque hemos sido educados con demasiada sencillez para poder sentir desprecio por las leyes, y con una moderación tan unida al rigor que no podemos dejar de escucharla. (…) En nuestro preparativos siempre contamos con que nuestros adversarios deciden con prudencia, y así no hemos de basar nuestras esperanzas en los posibles errores de aquellos, sino en la seguridad de nuestras propias previsiones. Tucidides: Historia de la guerra del Peloponeso.

De los espartanos caídos en las Termópilas
Caminante, informa a los lacedemonios que aquí yacemos, obedeciendo sus mandatos.

De los mismos.
Aquí lucharon cierto día, contra tres millones, cuatro mil hombres venidos del Peloponeso.

Daniel Baena

martes, 4 de junio de 2013

De la estructura al gas

… con esta operación se da por desarticulada… Una organización criminal… la infraestructura del grupo…Expresiones como éstas, habitualmente aparecen en los medios de comunicación. ¿Pero, este lenguaje policial y “sucesero” el idóneo para trasladar la realidad criminal del Siglo XXI?

Se enfatiza enmarcando el delito y el delincuente en ocultas estructuras. A veces se alude a jerarquías que van más allá; son lasinfraestructuras que están ocultas a la mirada, en un submundo. Para añadir el apellido de organizado al crimen se le exige permanencia en el tiempo, jerarquía e incluso una división del trabajo (reminiscencias ideológicas decimonónicas).  Es evidente que hubo/hay un contagio lingüístico del ámbito empresarial al policial.

Sin embargo, el concepto empresarial ha evolucionado, el lenguaje policial vemos que se ha estancado, ¿se ha estancado también el concepto criminal? Más bien no se ha diseñado una herramienta idónea capaz de trasladar a la ciudadanía la realidad criminal a la que sus policías se enfrentan.

Dos personas en Boston paralizan una nación entera. Otros dos individuos en Londres armados con un cuchillo tienen la capacidad de aterrorizar a toda una sociedad. Pero tienen otra arma, el canal. El canal a través del cual desarrollan su capacidad de aterrorizar. La transmisión de información directa y sin censuras a todo el mundo. “Pensar globalmente, actuar localmente”. La globalidad. Y “suceseros”, y policías se aferran al primer concepto que pillan, “el lobo solitario”. Bueno, vale para algunos titulares. Pero ¿profundizamos?

Bauman es un sociólogo y filósofo polaco, conocido por acuñar el término “modernidad líquida”. Para Bauman el cambio social es necesario y, además, un proceso dinámico. Contrapone una sociedad sólida y una sociedad líquida. La sociedad sólida se basa en la seguridad, los contenidos y los valores. La sociedad líquida se fundamenta en la movilidad, la incertidumbre, la relatividad de los valores, la flexibilidad y la adaptación. La vía del cambio es para este sociólogo la única posible para evitar los conflictos sociales y mejorar la capacidad de adaptación al futuro.

Y para una sociedad líquida, una “seguridad líquida”. Se ha utilizado alguna ocasión el concepto “terrorismo líquido”. Pero, ¿ha evolucionado el crimen organizado a una fase líquida? O siguiendo con la analogía ¿puede evolucionar a otra fase? o más bien se observan en ciertos grupos elementos sólidos, líquidos y gaseosos a la vez.

El mundo líquido es adaptativo. La criminalidad líquida debe ser adaptativa. El terrorismo puede ser líquido  porque es efectivo, porque actúa en un mundo líquido que es transitorio, volátil, incierto, e imprevisible. Incluso los valores. El terrorismo líquido impacta. “El agua no horada la roca por su fuerza sino por su constancia”.



El crimen organizado no busca el impacto. Busca la penetración. El gas. Para lograr las cotas más altas de eficiencia, el crimen organizado penetra en administraciones públicas y privadas, subrepticiamente trata de anular las instituciones. Planta cara veladamente, y en ocasiones de forma manifiesta, a su principal enemigo: los estados, los garantes de la seguridad pública.

El líquido se ve. El gas no. La corrupción no se ve. El terrorismo no corrompe, el crimen organizado, sí. Si frente al terrorismo la herramienta es la “seguridad líquida”, frente al crimen organizado la herramienta debe ser la “seguridad gas”.

¿En que consiste la seguridad gas? En primer lugar, localizar los focos emisores e interrumpir el flujo. A continuación, “sellado de grietas” para evitar filtraciones. Y por último, abrir puertas y ventanas para que el gas tóxico salga. Si no se hace esto ante una emisión de gas las consecuencias pueden ser: muerte por inhalación (o llamada “muerte dulce” por ausencia de dolor o síntomas a de alarma); muerte por explosión. El crimen organizado puede hacer desaparecer el Estado por “muerte dulce” o por explosión.

¿Cómo se traslada al mundo policial esta evidencia? Eliminando burocracias, rigideces, procedimientos. Flexibilizando estructuras organizativas internas, llegando a poder deshacerlas para construir algunas “ad hoc”. Conseguir el trabajo en red y de ahí evolucionar a conceptos rizomáticos. Evolucionar de implicar al mayor número de actores a definir actores específicos para situaciones específicas… entre otras muchas más medidas que podrían ser objeto de otros estudios.

Pero, como en todo, hay que empezar por el principio. En una guerra clásica es fácil determinar el ganador. ¿Y en ésta? En todas las grandes guerras aparecen nuevas armas. En esta guerra, que se libra en lo global, la principal arma es la comunicación y el lenguaje. Hay que inventar nuevas formas de comunicación y nuevos lenguajes. Quien lo haga vencerá sin necesidad de … la mayor operación de … … difícil desarticulación de infraestructuras 


Daniel Baena

jueves, 30 de mayo de 2013

Averno





Esta mañana me cuesta más… es difícil lograr una expresión normal pero, es tan importante para trabajar sólo: ¿Cómo confiar en los que son como yo? El detalle. El detalle puede delatarte, aquel día casi todo se va al traste por el pantalón, nadie había visto uno igual, no habían nacido cuando todos teníamos uno. Ya está allí el acceso a la estación de Badal, cuando bajo a las entrañas de la tierra todo cambia, estoy mejor… sin prisas, no mirar a la cámara de seguridad, naturalidad.
Perfecto, el andén lleno de gente, casi no se ve el suelo. Bien, aquí hasta el leve aroma a azufre se mitiga, huele, sobre todo, a parada de metro. Ojos, ojos, ojos, tengo que buscar la luz en los ojos. Los niños y jóvenes casi siempre la tienen, no está tan usada pero no se desprenden de ella tan fácilmente. Al fondo hay una. Sí, y está sola. Se les nota en la cara, no sólo es la luz en los ojos; es todo. De hecho, cuando no la tienen se vuelven grises, masa.
Vale, ya estoy al lado, esperar que venga el metro y subir al mismo vagón. Casi me quedo fuera pero mejor porque estamos pegados. Me ven pero no me miran, ahora!... Ya está, ya la tengo, otros ojos sin luz. ¿Qué queréis? ¿No tenéis suficiente con el Universo? Las entrañas del mundo eran para nosotros. Me bajo en Sants, no se nota que la llevo, ella no notará que la ha perdido. Hoy ha ido bien, he cumplido, he conseguido otra alma.

2008

lunes, 13 de mayo de 2013

Jueces, policías y periodistas


El éxito de una operación policial se debe a la intervención de los principales actores: juzgados y policía judicial. El trabajo de ambas instituciones es un servicio público, al ciudadano, con una doble faceta: el esclarecimiento de delitos y la prevención de los mismos. Para el cumplimiento de estos objetivos es necesaria la proyección de información al ciudadano y lograr, tanto un efecto de disuasión como generar sensación de seguridad. La posibilidad de difundir datos relativos a procedimientos judiciales encuentra fundamento en el derecho de la libertad de información (20.1 d) CE) y el principio de publicidad (art. 120 CE).

No obstante lo anterior, lógicamente, existe conflicto entre concepciones, de difusión de información y el secreto de sumario decretado para la protección de otros derechos. De esta colisión puede surgir una tercera vía que supere posiciones absolutas.

La Opinión pública libre es una institución en los sistemas políticos democráticos representativos. La formación de la misma determina toda estructura política basada en la expresión de la soberanía popular a través de representantes elegidos.  Pero ¿dónde se forma la opinión pública? ¿Cómo se forma? Pese a que estas preguntas requieren desarrollos extensos, cuando se plantean todos coincidimos en que los medios de comunicación social son parte de la respuesta.

La garantía de la publicidad de actuaciones judiciales dotan de control social y de credibilidad a las actuaciones tanto de la policía como de los juzgados. Son todo lo contrario al sistema secreto inquisitivo; totalmente enfrentado con los principios de publicidad y oralidad correlativos de se proclaman en la LECrim; y todo con un fin: la confianza en la justicia.

Pero en otro sentido, la misma LECrim también presta atención a la protección al honor, la intimidad, la propia imagen, la protección de la juventud y de la infancia. Así en el artículo 301 de la LECrim se dice que “las diligencias del sumario serán secretas hasta que se abra el juicio oral con las excepciones establecidas en la presente ley”. Se ponen límites a la exposición de las actuaciones para evitar dañar otros derechos de la personas y trata de conjugar unos con otros determinando dónde se aplica el secreto: a las actuaciones, a todas las diligencias que obran en sentido general; no afectando a las partes personadas, ya que en virtud del art. 302 LECrim pueden “tomar conocimiento de las actuaciones e intervenir en todas las diligencias del procedimiento”. Es lo que se denomina principio de “publicidad interna”.

Según la doctrina, (Del Moral García y Santos Vejando) las actuaciones judiciales son secretas en sí mismas, sin necesidad de declaración previa al respecto, excepto como se ha dicho, para las partes de no dictarse resolución en contra. Entonces, también lo será para ellas.

El secreto de sumario, según el art. 302 se utiliza para restringir el principio de “publicidad interna” de una manera formal, es decir, por resolución motivada; aplicándolo a un ámbito material, a parte del sumario; y con un duración o límite temporal que suele ser de un mes, pudiéndose decretar prórrogas según las evolución del sumario.

Llegados a este punto se tiene que: la difusión de todo tipo de información está restringida y el secreto total de las actuaciones está sometida a condiciones. Como hipótesis se plantea que la nota de prensa, (entendiendo la misma como la que emana de un organismo oficial de la administración con información relativa a actuaciones policiales y judiciales), es la herramienta útil para, respetando los límites del secreto de sumario desarrollar el derecho de libertad de información y el principio de publicidad.

La policía es una institución del poder ejecutivo, que, entre otras misiones tiene la de garantizar la seguridad ciudadana. Un aspecto de la seguridad es la denominada «subjetiva», la que el ciudadano percibe. A ello contribuye tanto la presencia policial como el sentirse respaldado gracias a actuaciones eficientes de los Cuerpos policiales. Una de las vías de transmisión de estas sensaciones es a través de los medios de comunicación social.



La Administración de Justicia es un poder independiente del ejecutivo cuya finalidad última es esclarecer delitos, identificar y condenar a sus autores con las garantías constitucionales. Velar por el respeto de los derechos fundamentales el cumplimiento de las normas del sistema procesal. Este sistema procesal, como ya ha sido referido, en contraposición al sistema inquisitivo, presta atención a los principios de publicidad y oralidad.

En la nota de prensa confluyen los intereses de ambos poderes, el ejecutivo y el judicial, y su buen uso, repercute directamente en el beneficio del Estado[1][1] y sus ciudadanos.

Esta zona de confluencia de intereses de los poderes Ejecutivo y Judicial ha sido atendida por el Tribunal Constitucional. Así en S 13/1985, de 31 de enero y S 176/1988 de 4 de octubre, se hace un análisis sobre el objeto, límite y ámbito del secreto sumarial en relación con la libertad de expresión y su constitucionalidad.

En el ítem  III de la primera se refiere a que el secreto de sumario no significa que uno a varios elementos de la realidad social (suceso singulares o hechos colectivos cuyo conocimiento no sea limitado o vedado por otro derecho fundamental según lo expuesto por el art. 20 CE) sean arrebatados a la libertad de información, en el doble sentido de derecho a informarse y derecho a informar, con el único argumento de que sobre aquellos elementos están en curso unas determinadas diligencias sumariales. De ese modo, el mal entendido secreto del sumario equivaldría ya crear una atípica e ilegítima “materia reservada” sobre los hechos mismos acerca de los cuales investiga y realiza la oportuna instrucción el órgano judicial, y no sobre “las actuaciones” del órgano judicial que constituyen el sumario (art. 299 LECrim), en tal sentido se pronuncia el TC 13/1985 de 31 de enero.

En otros apartados, el IV y el V se comenta que una información obtenida antes y al margen del sumario no puede considerarse atentatoria al secreto sumarial; y que la justificación de la limitación se encuentra en la protección de otro bien jurídicamente relevante como puede ser el honor, la intimidad, la propia imagen o la protección de la juventud y la infancia.

El Tribunal Supremo ha delimitado a que materia afecta el secreto de sumario. TS 2ª S 1020/1995 de 19 de octubre “el secreto sumarial se circunscribe, por tanto, la contenido de las declaraciones de los imputados y testigos, documentadas en folios correspondientes, así como a los dictámenes periciales y demás documentos que se aportan a la causa, pero no puede extenderse a resoluciones interlocutorias o de fondo que resuelven cuestiones relativas a la situación personal de los imputados o a aquellas relacionadas con las responsabilidades civiles”.

En caso se apreciarse vulneraciones al secreto de sumario y atendiendo a lo anterior, las medidas que puede adoptar el Juez de instrucción sólo pueden referirse a informaciones que se hayan obtenido ilegítimamente a través de revelaciones indebidas del contenido de las actuaciones sumariales y sólo de éstas; no pueden adoptarse medidas, en cambio, que limiten la difusión de noticias obtenidas o generadas al margen del sumario.

Así, y realizando una interpretación de la jurisprudencia a sensu contrario, pueden estudiarse aspectos de las operaciones policiales y judiciales susceptibles de difusión ya que el objeto no permitido de la revelación ha de ser el contenido de las actuaciones procesales, pero no existiría delito si se divulgan hechos no conocidos a través del proceso, sino de otra fuente, aunque coincidan con los hechos investigados (TC S 13/1985, de 31 de enero). También la TS 2ª 1020/1995, de 19 de octubre, especifica la no difusión al contenido de las declaraciones y dictámenes y documentos; y no comprende las resoluciones interlocutorias o de fondo que resuelven cuestiones relativas a la situación personal o relacionada con las responsabilidades civiles; es decir, éstas se pueden revelar.

No se pueden adoptar medidas judiciales para limitar la difusión de noticias obtenidas al margen del sumario, la doctrina del TC las excluye por ausencia de previsión legal del art. 53.1. de la Constitución.

Se impone un deber general de reserva; pero para un funcionario público, que ha tenido conocimiento del contenido de las actuaciones en el ejercicio de su función, su responsabilidad por el incumplimiento del deber de reserva penal, trasciende su responsabilidad de la mera disciplinaria interna para entrar en la penal prevista en el art. 417 CP, donde la conducta típica consiste en revelar secretos o informaciones.

Aplicando la dialéctica, si ante la liberad de la información y el principio de publicidad se contraponen los límites definidos por el secreto de sumario emerge como síntesis[2][2]: la nota de prensa de un organismo oficial. Configurándose como herramienta útil y necesaria para obrar en el sistema de seguridad de las democracias occidentales basadas en la separación de poderes del Estado.

El conocimiento de los límites, y las peculiaridades del encuentro entre poder Judicial y poder Ejecutivo representado por las instituciones policiales requieren una especialización de funciones. En la Guardia Civil existe un órgano central denominado la Oficina de Relaciones Institucionales (ORIS). En las Unidades territoriales de Comandancia existen las Oficinas Periféricas de Comunicación. Toda la información oficial que emite la Guardia Civil es a través de estos órganos o con autorización directa de los mismos.

Las ORIS y las OPC,s confeccionan las notas de prensa con la información que le aportan los participantes en operaciones policiales, conocedores de la investigación y de las condiciones particulares propuestas por los Jueces de Instrucción. La difusión de las mismas se realiza a todos los medios de comunicación social. La información de las notas de prensa puede ir acompañada de imágenes o videos. Son los medios de comunicación los que deciden qué publican o emiten y cuándo.

Además, la nota de prensa cumple una función adicional. Al ser su difusión masiva, reduce considerablemente la necesidad de obtención de información de los medios de comunicación social y el recurso a sus «fuentes», disminuyendo, indirecta y considerablemente, el riesgo de filtraciones realizadas por funcionarios que conozcan aspectos de la operación.

Si se desarrollan en la LECrim los principios de libertad de expresión y publicidad que contiene y se adaptara al mundo actual: al basado en el conocimiento y la información sin fronteras; al de la deslocalización y la globalización; si ésta se redactara para enfrentarse a los retos de las sociedades actuales de comunidades interculturales y de un mundo homogéneo por las comunicaciones; sin duda, la LECrim trataría de ganar la complicidad del ciudadano a través de los medios de comunicación, gracias al espíritu innovador y revolucionario que tenía … en 1882.



[1][1]  Estado entendido según la LOFAGE compuesto por la Administración Central, Administración Autonómica y Administración Local.
[2][2] Ley de desarrollo a través de la conservación y superación de las antonimias que se resuelven en un tercer término que las supera.(Hegel)



martes, 30 de abril de 2013

Cara a cara con "El Narco"


Para Ioan Grillo, autor del libro “El Narco” (Ediciones Urano, Junio 2012), periodista que vive en Ciudad de México y corresponsal de varios medios internacionales, “en el tema del narco nada es lo que parece”. Y lo peor es que, las sospechas que se tenemos cuando nos asomamos a este mundo, son lo que parecen.

La experiencia. Es difícil objetivizar la experiencia. Sin embargo, la experiencia sirve para reconocer la teoría. Sirve para, descubrir que, lo descrito por una persona desconocida de un fenómeno apenas conocido, es real. La experiencia propia ante presupuestos ajenos, sirve para verificar hipótesis planteadas por terceros, para, en contra de la lógica, refutar antes de proponer.

Esto ocurre cuando un investigador criminal se enfrenta a “El Narco. En el corazón de la insurgencia criminal mexicana”, de Ioan Grillo.

El libro está dividido en tres partes: Historia; Anatomía; y Futuro. Es decir, de donde viene el fenómeno del crimen organizado, qué es en la actualidad y cómo se dimensiona, y hacia donde tienden las líneas de evolución.

No entraremos en una evaluación formal del texto, aspecto, por otro lado, que sería superado excelentemente, sino en aquello que, ante los ojos de un investigador, ha saltado de entre las líneas. Aquello que la experiencia ha hecho marcar en negrita y subrayado. Entraremos en aquello que nos ayude a interpretar y afrontar la lucha contra el crimen organizado en España. Para ello, hemos respetado la literalidad del texto en la frase destacada (entre comillas “ “), a la que se acompaña, entre paréntesis, la página del libro donde aparece.

Empezamos. Dimensionar el problema. Saber a qué nos estamos enfrentando. “Conceptos como «insurgente» e «insurgencia» plantean en México cuestiones más explosivas que los coches bomba de los narcos (Página 27)”. Calificar el crimen organizado como «insurgencia» implica trasladar el problema desde el ámbito del delito al de la seguridad nacional; con las consecuencias que conlleva. Consecuencias por el impacto en la ciudadanía, por los medios necesarios para solucionarlo, y por que cuestionan una función elemental de los Estados modernos, garantizar la seguridad, la titularidad del monopolio de la violencia. Pero la realidad es tozuda y, tal y como se demuestra en el libro, lo que tiene todos los elementos de insurgencia, es insurgencia. “Si Von Calusewitz estuviera por aquí actualmente y sintonizara las emisoras de Tijuana que emiten narcocorridos financiados por los gánsteres, reconocería sin la menor duda que tienen la característica básica de la insurgencia (Página 322)”.

Según un informe del Observatorio de Medios de México, la cobertura informativa de la violencia en medios nacionales, disminuyó comparativamente con respecto al año pasado. Esto se atribuye a una estrategia gubernamental. “La palabra «asesinatos» disminuyó su presencia en las portadas de la prensa del D.F. en un 50%, mientras que el uso de las palabras «crimen organizado» y «narcotráfico» se redujo en las portadas un 50,2% y un 54,6%, respectivamente. En el caso de los noticiarios de televisión abierta, la presencia de las palabras «crimen organizado» y «narcotráfico» bajó un 70,2% y un 44,2%, respectivamente. En televisión de pago, las mismas palabras dejaron de pronunciarse un 65% y un 41%, durante el periodo analizado”. Hay una estrategia de invisibilizar la violencia. Un funcionario de la Secretaría de Gobernación solicitó a varios medios mexicanos que no utilizaran expresiones como «levantón», «capo», «cártel», «encajuelado» o «encobijado», para desterrar el lenguaje que utiliza el crimen organizado «que se ha vuelto común».

Estado capturado

La idea de Estado capturado “surgió para describir el momento en que la oligarquía y los capitalistas mafiosos se apoderaron de grandes partes del aparato estatal en Europa oriental a raíz de la caída del comunismo. En México es innegable que los cárteles combaten por ciertas parcelas del Estado, en concreto por las fuerzas de policía regionales (Página 329)”.


Como en la gran mayoría de los Estados modernos, el aparato estatal se nutre de las clases medias. Y sus retribuciones son acordes con el puesto de trabajo que desempeñan dentro de la Administración. Por ejemplo, “la institución  militar en México es más bien un ejército formado por ex campesinos que han salido de las tierras pobres del sur (Página 157)”. Con esta perspectiva y cuando los valores que deben aglutinar la función publica se resquebrajan “ante los sobornos hay quien decide que es mejor salir del sistema (Página 160 en referencia a Arturo Guzmán)”. “Los soldados dejaban los cuarteles para trabajar con Guzmán en su proyecto de organizar la compañía de sicarios más feroz que encontrase. Los Zetas se organizaron a raíz de una deserción en masa de unidades militares. El nombre de «los Zetas» es por una señal de radio utilizada por los boinas verdes mexicanos. A todos los miembros se les daba un número con la clave Z, empezando por Guzmán, que era Z-1 (Página 161)”.

Control de instituciones, control del territorio. “En  cada «plaza» apareció una figura para coordinar el tráfico y negociar la protección de la policía. Este jefe de plaza podía mover su propia droga y al mismo tiempo imponer sus condiciones a cualquier otro que quisiera pasar mercancía por el pasillo en cuestión (Página 91)”.

Esta lógica criminal de control puede aplicarse a países enteros. Así “Guinea-Bisau –el quinto país más pobre del mundo, donde no hay red eléctrica nacional y el salario medio es de un dólar al día- es uno de los más lamentables Estados capturados. Los gánsteres latinoamericanos podrían comprar el país por cuatro cuartos (Página 399)”.

Bandos

Guerras dentro de la guerra. Cárteles contra el Estado para el control del monopolio de la violencia. Cárteles contra cárteles para el control del territorio. Y en distintas guerras, distintos bandos, dejando atrás el clásico concepto de conflicto basado en el enfrentamiento entre dos bandos. “Durante el primer año de presidencia de Calderón, los Zetas combatían contra el cártel de Sinaloa y sus socios en media docena de estados. Ambos bandos hacías cada vez más vídeos snuff (con grabación de asesinatos reales) y dejaban cadáveres decapitados en lugares públicos (Página 189)”. El elemento común: el lenguaje de violencia.

Por parte del Estado, los funcionarios de instituciones leales a las mismas son un bando. Por parte de los cárteles el brazo ejecutor son “«Sicarios», una palabra con cierta tradición literaria en España e Italia que se remonta al derecho romano (sicarius), en el que se designaba por antonomasia a los fanáticos judíos que llevaban un daga (sica) escondida para agredir a los soldados romanos (Página 250)”. Y un tercer bando, que determina la balanza entre los anteriores en uno u otro sentido, que es campo de batalla donde se lucha por la legitimidad, y a la vez indicador de la evolución del conflicto: los elementos corruptos del sistema.

EEUU está directamente implicado en la lucha contra el crimen organizado, y aporta efectivos, muestra de ello es que “la DEA hoy tiene 5235 agentes especiales, oficinas en 63 países, y un impresionante presupuesto que supera los 2300 millones de dólares (Página 79)”. Frente a este despliegue, el crimen organizado cuenta con el tráfico de drogas para financiarse. “Según Naciones Unidas, un ladrillo de cocaína pura de un kilo, en los puertos colombianos, valía 2147 dólares en 2009, una cantidad que podría alcanzar los 34700 cuando llegara a la frontera de Estados Unidos, y los 120000 cuando se vendiese en las calles de Nueva York (Página 222)”.

En una guerra no declarada, en una insurgencia no reconocida, en un enfrentamiento directo a la garantía de la seguridad pública, base del Estado moderno, la clave es la información. Y “la información, como los agentes antidroga han acabado por averiguar después de cuarenta años en la brecha, suele proceder de los infiltrados o de los informadores (Página 354)”. Para ello, y sacrificando la pulcritud ética “la dea acaba dando dinero a personajes dudosos, aunque es para capturar partidas de droga más sustanciosas y a criminales de mayor importancia. En teoría, los agentes no pueden pagar a informantes implicados en actividades delictivas (Página 360)”.

Estos bandos tienen aliados. Grupos organizados en torno a factores identitarios, territoriales o de seguridad, cuya infraestructura es puesta a disposición de los cárteles a cambio de contraprestaciones. “Se cree que algunas matanzas perpetradas en los últimos años por la Mara y el 18 se han cometido por orden de los criminales mexicanos (Página 401)”. Organizaciones de cuya existencia en España ya hay contastación empírica.

El crimen organizado cuestiona al Estado moderno en el contexto de la globalización. Pero productos de la globalización vehiculizan e inciden en el conflicto. Internet y las redes sociales atesoran el botín ansiado por los bandos implicados en el conflicto: la información. “Para muchos mexicanos, las redes sociales se han convertido en una plataforma de información fluida y participativa que aumenta -y a veces reemplaza- medios de información tradicionales e instituciones gubernamentales” según un seguimiento de 16 meses al uso de Twitter en cuatro ciudades afectadas por la guerra contra el narco (Monterrey, Reynosa, Saltillo y Veracruz) realizada por un equipo de Microsoft Research.

Combate

Guerra no convencional pero guerra, en definitiva. Y no convencional es, también, el uso de la violencia “La violencia ya no era una forma de control, sino un lenguaje básico de comunicación (Página 207)”. Para afrontar el conflicto, el crimen organizado tuvo que fortalecerse “los gánsteres tenían una reputación terrible. Pero no estaban a la altura de los Zetas, que estaban muy bien armados y organizados (Página 167)”.

Hay situaciones claramente identificables como de guerra; combates encarnizados por ejemplo “cuando el capo Beltran Leyva, el Barbas, fue abatido cuando el ejército logró entrar en su casa tras dos horas de asedio, el Barbas acabó sus días con más agujeros que un colador. Alguien decidió divertirse un poco con el cadáver, le bajaron los pantalones hasta los tobillos y lo decoraron con billetes de un dólar. Se invitó a los fotógrafos para que tomaran instantáneas del mancillado cuerpo del Barbas. Horas más tarde, todo estaba en internet. (Página 205)”. Combates donde la violencia como mensaje y su difusión a través de internet tienen una importancia estratégica.

En todo conflicto armado, la logística es el pilar donde se fundamenta la victoria. “Los cárteles de la droga aún trabajan a pleno rendimiento mientras libran sangrientas batallas entre sí y contra el Gobierno. Por lo que parece, la economía de guerra funciona a la perfección en el negocio de la droga (Página 221)”.  El éxito o el fracaso, la derrota del crimen organizado por parte de los Estados pasa para la logística, por desactivar la infraestructura que alimenta el delito. Conscientes de su importancia, la información se convierte en moneda de cambio ente los contendientes, los detenidos “cuentan a los agentes dónde tienen algunas cuentas bancarias y determinados bienes. Y dan nombres y rutas de otros traficantes. A cambio, los envían a cárceles más cómodas o les reducen la condena (Página 370)”.

La economía de guerra le funciona al narco, el tráfico de drogas no disminuye, ¿Qué gana el Estado en esta contienda? O dicho de otro modo ¿Qué pierde si no da la batalla, si no se enfrenta al crimen organizado? “Combatiendo a los traficantes, (pese a que el tráfico de drogas no disminuya), su capacidad para poner en peligro la seguridad nacional se ha reducido considerablemente (Página 373)”. Es decir, se reducen las posibilidades de convertirse en Estado capturado.

El despliegue de medios en este conflicto son mayores que los de otras guerras declaradas “los hombres de González detuvieron docenas de aviones. Se trataba sobre todo de monomotores ligeros como los usados por el cártel de Sinaloa. Pero los gánsteres tenían aviones de más fuste para cargar muchas toneladas de cocaína (Página 400)”.


Grillo lo llama diversificación, pero en realidad es una consecuencia del conflicto; de la guerra. Los combates no se libran sólo en el campo de batalla. Todos los esfuerzos que contribuyan al éxito deben ser potenciados. Si existe algún resquicio en la seguridad pública que ofrece el Estado, será aprovechado por el crimen organizado. La técnica es la propia del marketing más simple: crea la necesidad y después oferta el servicio. Genera inseguridad y ofrece seguridad. “En la industria del sexo, los cárteles han obligado a los propietarios a pagarles una cuota. En un burdel que no había pagado la cuota, los gánsteres habían puesto en el local una bomba incendiaria mientras el personal trabajaba a toda máquina; a una prostituta y a su cliente tuvieron que llevárselos corriendo a un hospital con graves quemaduras (Página 419)”.

Y en el combate, los más eficaces son las fuerzas especiales. “El Embajador de Estados Unidos en México en el 2009 elogiaba a los Infantes de Marina por su actuación en la eliminación del Barbas y de algunos dirigentes Zetas, mientras deslizaba reproches contra el Ejército de Tierra, que, según el embajador, no había sabido aprovechar la información estadounidense (Página 443)”.

Pero en este conflicto hay un arma nueva. Antigua desde que existe la civilización pero hasta ahora no explotada: el silencio. “A pesar de la brutal estridencia de las matanzas, los decapitados y los «encobijados», un vasto silencio parece rodear al narcotráfico en México. Es el silencio de los nombres propios, de las redes de corrupción que corroen el país y de las profundas complicidades que son necesarias. Ahora, algunas voces críticas se han alzado para decir que el actual gobierno quiere silenciar aún más la guerra. Al silencio que reina en México se une el de unos 25 mil desaparecidos” (Andrés Monroy Hernández, integrante del equipo de investigación de Microsoft Research).

En la misma investigación se dice que “El gobierno ha replicado indicando que, en realidad, las cifras van a la baja y señala un 17% de disminución de las ejecuciones en los primeros cuatro meses de Enrique Peña Nieto con respecto al último cuatrimestre de Calderón. Así lo dijo la semana pasada el Secretario de Gobernación (ministro del Interior) Miguel Ángel Osorio Chong. Según el Secretario, entre diciembre de 2012 y marzo de 2013 se perpetraron 4.249 asesinatos presuntamente relacionados con el crimen organizado. Esto es, 918 casos menos que de diciembre de 2011 a marzo de 2012. Las denuncias de secuestro -agregó-o también se redujeron en 25%”. Osorio Chong aseguró que “no hay una actitud triunfalista, ni siquiera esos datos nos pueden arrojar el que ya estamos al otro lado". También prometió un informe mensual sobre el tema de ejecuciones”.

Y, ¿el teatro de operaciones? Caeríamos en un grave error si delimitáramos el campo de batalla a Centroamérica. En los países de occidente consumidores de droga hay extorsiones, secuestros, muertes, decapitaciones y descuartizados atribuibles al crimen organizado. En estos países existen infraestructuras autogestionadas dispuestas a prestar sus servicios al crimen organizado. Y en África, donde pueden implantarse, si no ha sido así ya, grandes vías de introducción de droga, la oposición del Estado es mínima: no existe. Si el crimen organizado pelea en la frontera de EEUU para tomar el control de un Estado que no se rinde; África, como frontera con Europa, es terreno abonado para que el crimen organizado controle el tráfico de drogas al resto del hemisferio norte y en definitiva, al mundo.

… y ahora qué?

“Como dicen los historiadores profesionales, siempre resulta peligroso leer la historia hacia atrás (Página 133)”. Pero hay que identificar los factores que han propiciado la situación actual, localizarlos en nuestra sociedad y neutralizarlos.

Desde el ámbito de la seguridad pública y las herramientas de las que dispone el Estado para su garantía, en México “un problema fundamental es que hay muchos cuerpos de seguridad. México tiene varios organismos ejecutivos de nivel nacional, 31 gobiernos estatales y 2438 cuerpos de policía municipales (Página 375)”. A esta conclusión llega Grillo tras su estudio. A menos Cuerpos policiales y de ámbito Estatal, más garantía frente al crimen organizado. Es más “Si una causa fundamental de la descomposición de México ha sido la fragmentación del poder gubernamental, la unificación de la policía bajo un solo mando podría representar un paso adelante. Parte de los problemas básicos y de las soluciones radica en las instituciones de México (Página 375)”. Contundente.

Si no queremos tener una insurgencia a la que no se puede llamar insurgencia. Si no queremos hacer bueno el dicho de que “nadie escarmienta en cabeza ajena”. Si pretendemos prevenir un ataque a lo más profundo de la sociedad, la seguridad del individuo, debemos reinventar el Estado, aunque sea en su concepto hobbesiano con el único objetivo de monopolizar el uso de la violencia, como herramienta legítima frente al crimen organizado. Herramienta legítima… y útil.

Daniel Baena