martes, 30 de abril de 2013

Cara a cara con "El Narco"


Para Ioan Grillo, autor del libro “El Narco” (Ediciones Urano, Junio 2012), periodista que vive en Ciudad de México y corresponsal de varios medios internacionales, “en el tema del narco nada es lo que parece”. Y lo peor es que, las sospechas que se tenemos cuando nos asomamos a este mundo, son lo que parecen.

La experiencia. Es difícil objetivizar la experiencia. Sin embargo, la experiencia sirve para reconocer la teoría. Sirve para, descubrir que, lo descrito por una persona desconocida de un fenómeno apenas conocido, es real. La experiencia propia ante presupuestos ajenos, sirve para verificar hipótesis planteadas por terceros, para, en contra de la lógica, refutar antes de proponer.

Esto ocurre cuando un investigador criminal se enfrenta a “El Narco. En el corazón de la insurgencia criminal mexicana”, de Ioan Grillo.

El libro está dividido en tres partes: Historia; Anatomía; y Futuro. Es decir, de donde viene el fenómeno del crimen organizado, qué es en la actualidad y cómo se dimensiona, y hacia donde tienden las líneas de evolución.

No entraremos en una evaluación formal del texto, aspecto, por otro lado, que sería superado excelentemente, sino en aquello que, ante los ojos de un investigador, ha saltado de entre las líneas. Aquello que la experiencia ha hecho marcar en negrita y subrayado. Entraremos en aquello que nos ayude a interpretar y afrontar la lucha contra el crimen organizado en España. Para ello, hemos respetado la literalidad del texto en la frase destacada (entre comillas “ “), a la que se acompaña, entre paréntesis, la página del libro donde aparece.

Empezamos. Dimensionar el problema. Saber a qué nos estamos enfrentando. “Conceptos como «insurgente» e «insurgencia» plantean en México cuestiones más explosivas que los coches bomba de los narcos (Página 27)”. Calificar el crimen organizado como «insurgencia» implica trasladar el problema desde el ámbito del delito al de la seguridad nacional; con las consecuencias que conlleva. Consecuencias por el impacto en la ciudadanía, por los medios necesarios para solucionarlo, y por que cuestionan una función elemental de los Estados modernos, garantizar la seguridad, la titularidad del monopolio de la violencia. Pero la realidad es tozuda y, tal y como se demuestra en el libro, lo que tiene todos los elementos de insurgencia, es insurgencia. “Si Von Calusewitz estuviera por aquí actualmente y sintonizara las emisoras de Tijuana que emiten narcocorridos financiados por los gánsteres, reconocería sin la menor duda que tienen la característica básica de la insurgencia (Página 322)”.

Según un informe del Observatorio de Medios de México, la cobertura informativa de la violencia en medios nacionales, disminuyó comparativamente con respecto al año pasado. Esto se atribuye a una estrategia gubernamental. “La palabra «asesinatos» disminuyó su presencia en las portadas de la prensa del D.F. en un 50%, mientras que el uso de las palabras «crimen organizado» y «narcotráfico» se redujo en las portadas un 50,2% y un 54,6%, respectivamente. En el caso de los noticiarios de televisión abierta, la presencia de las palabras «crimen organizado» y «narcotráfico» bajó un 70,2% y un 44,2%, respectivamente. En televisión de pago, las mismas palabras dejaron de pronunciarse un 65% y un 41%, durante el periodo analizado”. Hay una estrategia de invisibilizar la violencia. Un funcionario de la Secretaría de Gobernación solicitó a varios medios mexicanos que no utilizaran expresiones como «levantón», «capo», «cártel», «encajuelado» o «encobijado», para desterrar el lenguaje que utiliza el crimen organizado «que se ha vuelto común».

Estado capturado

La idea de Estado capturado “surgió para describir el momento en que la oligarquía y los capitalistas mafiosos se apoderaron de grandes partes del aparato estatal en Europa oriental a raíz de la caída del comunismo. En México es innegable que los cárteles combaten por ciertas parcelas del Estado, en concreto por las fuerzas de policía regionales (Página 329)”.


Como en la gran mayoría de los Estados modernos, el aparato estatal se nutre de las clases medias. Y sus retribuciones son acordes con el puesto de trabajo que desempeñan dentro de la Administración. Por ejemplo, “la institución  militar en México es más bien un ejército formado por ex campesinos que han salido de las tierras pobres del sur (Página 157)”. Con esta perspectiva y cuando los valores que deben aglutinar la función publica se resquebrajan “ante los sobornos hay quien decide que es mejor salir del sistema (Página 160 en referencia a Arturo Guzmán)”. “Los soldados dejaban los cuarteles para trabajar con Guzmán en su proyecto de organizar la compañía de sicarios más feroz que encontrase. Los Zetas se organizaron a raíz de una deserción en masa de unidades militares. El nombre de «los Zetas» es por una señal de radio utilizada por los boinas verdes mexicanos. A todos los miembros se les daba un número con la clave Z, empezando por Guzmán, que era Z-1 (Página 161)”.

Control de instituciones, control del territorio. “En  cada «plaza» apareció una figura para coordinar el tráfico y negociar la protección de la policía. Este jefe de plaza podía mover su propia droga y al mismo tiempo imponer sus condiciones a cualquier otro que quisiera pasar mercancía por el pasillo en cuestión (Página 91)”.

Esta lógica criminal de control puede aplicarse a países enteros. Así “Guinea-Bisau –el quinto país más pobre del mundo, donde no hay red eléctrica nacional y el salario medio es de un dólar al día- es uno de los más lamentables Estados capturados. Los gánsteres latinoamericanos podrían comprar el país por cuatro cuartos (Página 399)”.

Bandos

Guerras dentro de la guerra. Cárteles contra el Estado para el control del monopolio de la violencia. Cárteles contra cárteles para el control del territorio. Y en distintas guerras, distintos bandos, dejando atrás el clásico concepto de conflicto basado en el enfrentamiento entre dos bandos. “Durante el primer año de presidencia de Calderón, los Zetas combatían contra el cártel de Sinaloa y sus socios en media docena de estados. Ambos bandos hacías cada vez más vídeos snuff (con grabación de asesinatos reales) y dejaban cadáveres decapitados en lugares públicos (Página 189)”. El elemento común: el lenguaje de violencia.

Por parte del Estado, los funcionarios de instituciones leales a las mismas son un bando. Por parte de los cárteles el brazo ejecutor son “«Sicarios», una palabra con cierta tradición literaria en España e Italia que se remonta al derecho romano (sicarius), en el que se designaba por antonomasia a los fanáticos judíos que llevaban un daga (sica) escondida para agredir a los soldados romanos (Página 250)”. Y un tercer bando, que determina la balanza entre los anteriores en uno u otro sentido, que es campo de batalla donde se lucha por la legitimidad, y a la vez indicador de la evolución del conflicto: los elementos corruptos del sistema.

EEUU está directamente implicado en la lucha contra el crimen organizado, y aporta efectivos, muestra de ello es que “la DEA hoy tiene 5235 agentes especiales, oficinas en 63 países, y un impresionante presupuesto que supera los 2300 millones de dólares (Página 79)”. Frente a este despliegue, el crimen organizado cuenta con el tráfico de drogas para financiarse. “Según Naciones Unidas, un ladrillo de cocaína pura de un kilo, en los puertos colombianos, valía 2147 dólares en 2009, una cantidad que podría alcanzar los 34700 cuando llegara a la frontera de Estados Unidos, y los 120000 cuando se vendiese en las calles de Nueva York (Página 222)”.

En una guerra no declarada, en una insurgencia no reconocida, en un enfrentamiento directo a la garantía de la seguridad pública, base del Estado moderno, la clave es la información. Y “la información, como los agentes antidroga han acabado por averiguar después de cuarenta años en la brecha, suele proceder de los infiltrados o de los informadores (Página 354)”. Para ello, y sacrificando la pulcritud ética “la dea acaba dando dinero a personajes dudosos, aunque es para capturar partidas de droga más sustanciosas y a criminales de mayor importancia. En teoría, los agentes no pueden pagar a informantes implicados en actividades delictivas (Página 360)”.

Estos bandos tienen aliados. Grupos organizados en torno a factores identitarios, territoriales o de seguridad, cuya infraestructura es puesta a disposición de los cárteles a cambio de contraprestaciones. “Se cree que algunas matanzas perpetradas en los últimos años por la Mara y el 18 se han cometido por orden de los criminales mexicanos (Página 401)”. Organizaciones de cuya existencia en España ya hay contastación empírica.

El crimen organizado cuestiona al Estado moderno en el contexto de la globalización. Pero productos de la globalización vehiculizan e inciden en el conflicto. Internet y las redes sociales atesoran el botín ansiado por los bandos implicados en el conflicto: la información. “Para muchos mexicanos, las redes sociales se han convertido en una plataforma de información fluida y participativa que aumenta -y a veces reemplaza- medios de información tradicionales e instituciones gubernamentales” según un seguimiento de 16 meses al uso de Twitter en cuatro ciudades afectadas por la guerra contra el narco (Monterrey, Reynosa, Saltillo y Veracruz) realizada por un equipo de Microsoft Research.

Combate

Guerra no convencional pero guerra, en definitiva. Y no convencional es, también, el uso de la violencia “La violencia ya no era una forma de control, sino un lenguaje básico de comunicación (Página 207)”. Para afrontar el conflicto, el crimen organizado tuvo que fortalecerse “los gánsteres tenían una reputación terrible. Pero no estaban a la altura de los Zetas, que estaban muy bien armados y organizados (Página 167)”.

Hay situaciones claramente identificables como de guerra; combates encarnizados por ejemplo “cuando el capo Beltran Leyva, el Barbas, fue abatido cuando el ejército logró entrar en su casa tras dos horas de asedio, el Barbas acabó sus días con más agujeros que un colador. Alguien decidió divertirse un poco con el cadáver, le bajaron los pantalones hasta los tobillos y lo decoraron con billetes de un dólar. Se invitó a los fotógrafos para que tomaran instantáneas del mancillado cuerpo del Barbas. Horas más tarde, todo estaba en internet. (Página 205)”. Combates donde la violencia como mensaje y su difusión a través de internet tienen una importancia estratégica.

En todo conflicto armado, la logística es el pilar donde se fundamenta la victoria. “Los cárteles de la droga aún trabajan a pleno rendimiento mientras libran sangrientas batallas entre sí y contra el Gobierno. Por lo que parece, la economía de guerra funciona a la perfección en el negocio de la droga (Página 221)”.  El éxito o el fracaso, la derrota del crimen organizado por parte de los Estados pasa para la logística, por desactivar la infraestructura que alimenta el delito. Conscientes de su importancia, la información se convierte en moneda de cambio ente los contendientes, los detenidos “cuentan a los agentes dónde tienen algunas cuentas bancarias y determinados bienes. Y dan nombres y rutas de otros traficantes. A cambio, los envían a cárceles más cómodas o les reducen la condena (Página 370)”.

La economía de guerra le funciona al narco, el tráfico de drogas no disminuye, ¿Qué gana el Estado en esta contienda? O dicho de otro modo ¿Qué pierde si no da la batalla, si no se enfrenta al crimen organizado? “Combatiendo a los traficantes, (pese a que el tráfico de drogas no disminuya), su capacidad para poner en peligro la seguridad nacional se ha reducido considerablemente (Página 373)”. Es decir, se reducen las posibilidades de convertirse en Estado capturado.

El despliegue de medios en este conflicto son mayores que los de otras guerras declaradas “los hombres de González detuvieron docenas de aviones. Se trataba sobre todo de monomotores ligeros como los usados por el cártel de Sinaloa. Pero los gánsteres tenían aviones de más fuste para cargar muchas toneladas de cocaína (Página 400)”.


Grillo lo llama diversificación, pero en realidad es una consecuencia del conflicto; de la guerra. Los combates no se libran sólo en el campo de batalla. Todos los esfuerzos que contribuyan al éxito deben ser potenciados. Si existe algún resquicio en la seguridad pública que ofrece el Estado, será aprovechado por el crimen organizado. La técnica es la propia del marketing más simple: crea la necesidad y después oferta el servicio. Genera inseguridad y ofrece seguridad. “En la industria del sexo, los cárteles han obligado a los propietarios a pagarles una cuota. En un burdel que no había pagado la cuota, los gánsteres habían puesto en el local una bomba incendiaria mientras el personal trabajaba a toda máquina; a una prostituta y a su cliente tuvieron que llevárselos corriendo a un hospital con graves quemaduras (Página 419)”.

Y en el combate, los más eficaces son las fuerzas especiales. “El Embajador de Estados Unidos en México en el 2009 elogiaba a los Infantes de Marina por su actuación en la eliminación del Barbas y de algunos dirigentes Zetas, mientras deslizaba reproches contra el Ejército de Tierra, que, según el embajador, no había sabido aprovechar la información estadounidense (Página 443)”.

Pero en este conflicto hay un arma nueva. Antigua desde que existe la civilización pero hasta ahora no explotada: el silencio. “A pesar de la brutal estridencia de las matanzas, los decapitados y los «encobijados», un vasto silencio parece rodear al narcotráfico en México. Es el silencio de los nombres propios, de las redes de corrupción que corroen el país y de las profundas complicidades que son necesarias. Ahora, algunas voces críticas se han alzado para decir que el actual gobierno quiere silenciar aún más la guerra. Al silencio que reina en México se une el de unos 25 mil desaparecidos” (Andrés Monroy Hernández, integrante del equipo de investigación de Microsoft Research).

En la misma investigación se dice que “El gobierno ha replicado indicando que, en realidad, las cifras van a la baja y señala un 17% de disminución de las ejecuciones en los primeros cuatro meses de Enrique Peña Nieto con respecto al último cuatrimestre de Calderón. Así lo dijo la semana pasada el Secretario de Gobernación (ministro del Interior) Miguel Ángel Osorio Chong. Según el Secretario, entre diciembre de 2012 y marzo de 2013 se perpetraron 4.249 asesinatos presuntamente relacionados con el crimen organizado. Esto es, 918 casos menos que de diciembre de 2011 a marzo de 2012. Las denuncias de secuestro -agregó-o también se redujeron en 25%”. Osorio Chong aseguró que “no hay una actitud triunfalista, ni siquiera esos datos nos pueden arrojar el que ya estamos al otro lado". También prometió un informe mensual sobre el tema de ejecuciones”.

Y, ¿el teatro de operaciones? Caeríamos en un grave error si delimitáramos el campo de batalla a Centroamérica. En los países de occidente consumidores de droga hay extorsiones, secuestros, muertes, decapitaciones y descuartizados atribuibles al crimen organizado. En estos países existen infraestructuras autogestionadas dispuestas a prestar sus servicios al crimen organizado. Y en África, donde pueden implantarse, si no ha sido así ya, grandes vías de introducción de droga, la oposición del Estado es mínima: no existe. Si el crimen organizado pelea en la frontera de EEUU para tomar el control de un Estado que no se rinde; África, como frontera con Europa, es terreno abonado para que el crimen organizado controle el tráfico de drogas al resto del hemisferio norte y en definitiva, al mundo.

… y ahora qué?

“Como dicen los historiadores profesionales, siempre resulta peligroso leer la historia hacia atrás (Página 133)”. Pero hay que identificar los factores que han propiciado la situación actual, localizarlos en nuestra sociedad y neutralizarlos.

Desde el ámbito de la seguridad pública y las herramientas de las que dispone el Estado para su garantía, en México “un problema fundamental es que hay muchos cuerpos de seguridad. México tiene varios organismos ejecutivos de nivel nacional, 31 gobiernos estatales y 2438 cuerpos de policía municipales (Página 375)”. A esta conclusión llega Grillo tras su estudio. A menos Cuerpos policiales y de ámbito Estatal, más garantía frente al crimen organizado. Es más “Si una causa fundamental de la descomposición de México ha sido la fragmentación del poder gubernamental, la unificación de la policía bajo un solo mando podría representar un paso adelante. Parte de los problemas básicos y de las soluciones radica en las instituciones de México (Página 375)”. Contundente.

Si no queremos tener una insurgencia a la que no se puede llamar insurgencia. Si no queremos hacer bueno el dicho de que “nadie escarmienta en cabeza ajena”. Si pretendemos prevenir un ataque a lo más profundo de la sociedad, la seguridad del individuo, debemos reinventar el Estado, aunque sea en su concepto hobbesiano con el único objetivo de monopolizar el uso de la violencia, como herramienta legítima frente al crimen organizado. Herramienta legítima… y útil.

Daniel Baena

viernes, 26 de abril de 2013

Globalización y crimen organizado

Un rincón de Marsella

La globalización del crimen subvierte el estado-nación, transformando profundamente los procesos de gobierno. No es nueva la capacidad de penetración del crimen y su repercusión política, pero sí la vinculación global del crimen organizado, su condicionamiento de las relaciones internacionales, tanto económicas como políticas, debido a la escala y dinamismo de la economía criminal. Es nueva la profunda penetración, y eventual desestabilización, de los estados nacionales en una variedad de contextos, bajo la influencia del crimen transnacional. Aunque el tráfico de drogas es el sector industrial más significativo en la nueva economía criminal, toda clase de tráficos ilícitos se unen en este sistema en la sombra que extiende su alcance y poder sobre el mundo, en este trabajo se estudiarán, aparte del tráfico de drogas, el tráfico de armas, la trata de seres humanos y el cibercrimen. Pero todos se conectan a través de la madre de todos los delitos: el blanqueo de dinero. La economía criminal se conecta en los mercados financieros globales. Según la Conferencia de la onu sobre la Economía Criminal Global celebrada en Nápoles en octubre de 1994[1][1], la cifra del capital procedente de fuentes ilegales que se blanquea en el sistema financiero global giraría en torno a los 750.000 millones de dólares anuales. Estos flujos de capital deben ser procesados con mayor movilidad y flexibilidad que los que se originan en cualquier otra industria, ya que su circulación constante es lo que permite evitar que los departamentos encargados de la aplicación de la ley los localicen.

            La repercusión en los estados nacionales se produce a lo largo de tres líneas principales: en ocasiones toda la estructura del estado, está penetrada por vínculos criminales, ya sea mediante la corrupción, o financiamiento político ilegal causando estragos en la gestión de asuntos públicos; las relaciones internacionales acaban dependiendo en grados diferentes de las buena o mala colaboración en la lucha contra la economía criminal; los flujos financieros de origen criminal son elementos claves par estimular o desestabilizar economías nacionales enteras, la política económica ya no puede gestionarse en muchos países sin incluir en escena este factor altamente impredecible.

            Los lazos criminales con la corrupción política son un rasgo frecuente. Hasta los principales gobiernos, que se creen relativamente inmunes a la penetración del crimen en sus niveles más elevados, sufren las sacudidas de las maniobras políticas criminales. Se socava la autonomía y poder de tomar decisiones de los gobiernos.


[1][1]  onu, Consejo Económico y Social, 1994.

martes, 23 de abril de 2013

Confianza y reconocimiento frente a la criminalidad


Confianza y reconocimiento mutuo: estrategias frente a la criminalidad


La Guardia Civil está orientada al servicio al ciudadano. En lo más íntimo de la Institución está su vocación de servicio, que ha permanecido inalterable desde 1844. El carácter social de los valores atesorados por sus miembros ha perlado al Cuerpo de referentes e identificaciones que dotan de singularidad a esta Institución para afrontar el Siglo XXI.

Las alteraciones a la paz y la convivencia, regladas en la normativa penal, deben ser evitadas, detectadas y restauradas por el Estado. A través de la Guardia Civil, en el ejercicio del poder ejecutivo en labores de prevención, aseguramiento e investigación; y a través del Poder Judicial en cuanto al aseguramiento y restauración a la sociedad. Todo bajo las garantías que ofrece el proceso penal.

La redacción de la LeCrim de 1882 es el texto de referencia del proceso penal. Con esta herramienta nuestra sociedad tiene que afrontar el nuevo tipo de delincuencia contemporánea. El contexto de aplicación de esta normativa ha evolucionado. La transición ha sido desde el concepto de aplicación de la Ley por un número reducido de actores (policía, Jueces, Fiscales e Institución Penitenciaria) hasta el de managament de la seguridad, donde el número de actores se ha diversificado, difuminan sus actuaciones entre lo público y lo privado, y aplican conceptos de gestión, excelencia y coopetencia al ámbito público de la protección al ciudadano.

No obstante, en esta diáspora de actores operantes, con carácter integral o no, en el campo de la Seguridad, aún existen referencias que vertebran un campo en continua evolución. Una evolución catalizada en cierta medida por la globalización y sus nuevos imperativos, que afectan, y no podía ser de otra manera, a la Seguridad. La Guardia Civil y la Judicatura son estas referencias.

La Guardia Civil en Cataluña aspira a ostentar, a través de sus Unidades de Policía Judicial, el liderazgo en investigación criminal, reivindicándose como operador integral de seguridad de referencia tanto nacional como internacional. Para lograrlo y optimizar el ejercicio de sus funciones en la lucha contra el crimen organizado, la delincuencia económica y tecnológica y el terrorismo, una línea de actuación esencial es el fomento, cuantitativo y cualitativo, de las relaciones personales entre Guardias Civiles e integrantes de la Administración de Justicia.

Con este objetivo se diseñaron las I Jornadas sobre Derecho Procesal e investigación. Pretendía ser un foro de reflexión y debate sobre cuestiones comunes entre profesionales de la investigación criminal de la Guardia Civil y profesionales de la Administración de Justicia, generar sinergias basadas en los principios de reconocimiento mutuo y confianza permitiendo analizar e interpretar valores existentes en ámbitos de actuación comunes a ambas Instituciones, estableciendo procesos y estrategias para hacer frente a los desafíos de seguridad globales que demandan la ciudadanía. En la primera edición de las Jornadas de Derecho Procesal e investigación se han definido y desarrollado aspectos de la investigación criminal donde se produce la interacción entre actores policiales y judiciales.

Las Jornadas, este primer año orientadas hacia una “Estrategia para el contexto social del SXXI” se celebraron los días 28, 29 y 30 de enero de 2013 en el Acuartelamiento de la Guardia Civil sede de la VII Zona de Cataluña en la C/ Travessera de Gràcia 291 en Barcelona. Han colaborado la Asociación de Amigos de la Guardia Civil y la Universidad Camilo José Cela.

Fueron inauguradas el día 28 de enero por el Teniente General Jefe del Mando de Operaciones y por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Se designó un Comité de Honor compuesto por: el General de Brigada de la VII Zona; la Delegada del Gobierno en Cataluña; y el Presidente de la Asociación de Amigos de la Guardia Civil. El día 30 fueron clausuradas por la Delegada del Gobierno en Barcelona.

En cuanto al desarrollo de las jornadas, se seleccionaron unos ámbitos que fueron estudiados por expertos en las materias. El primer día, tras la inauguración, el Ilmo. Sr. D. Pablo Llerena Conde, Presidente de la Audiencia Provincial de Barcelona habló sobre”La videovigilancia, intimidad y seguridad en el espacio público”, de cómo se conjugan el derecho a la intimidad y las capacidades que aporta a la investigación la evolución en la captación de imágenes. A continuación el Ilmo. Sr. D. José Tomás Sala Darocha, Jefe del Gabinete técnico del Presidente del TSJC se propuso el mismo fin en su conferencia sobre “la protección de datos y la investigación criminal”. Tras un descanso, en el último tema del día, “El ADN en la investigación criminal”, la Ilma. Sra. Dña. María del Carmen García Martínez, jueza del JI nº 18 de Barcelona trató también de enmarcar todo el potencial de información que ofrece el ADN en el contexto procesal español, sin dejar, tampoco, de tener en cuenta otros posicionamientos de países de nuestro entorno.

En el siguiente día, el 29 de enero, se pretendió explorar el punto de vista de la Fiscalía, y sus aportaciones a este “Contexto social del siglo XXI”. El Ilmo. Sr. D. Fernando Bermejo Monje, Fiscal Delegado Anticorrupción habló sobre “las relaciones Juez-Fiscal-investigadores y el secreto de sumario” reivindicando el papel del fiscal en la investigación criminal para preservar al Juez y protegerlo de cualquier merma al principio de imparcialidad, además se trató el aspecto de la relaciones con los medios de comunicación. La “Investigación Criminal de la delincuencia organizada” es un ámbito ineludible en el paronama del SXXI. El Ilmo. Sr. D. Gerardo Cavero Forradellas, Fiscal Delegado Antidroga y Delincuencia Organizada incidió, entre otras cosas, en que al crimen organizado no hay que combatirlo, sino vencerlo. En la última sesión del día se trataron aspectos procesales del juicio y se subrayó la importancia del “Investigador criminal en el acto del juicio oral” por parte del Ilmo. Sr. D. Fernando Maldonado Clavero, Fiscal Delegado de Anticorrupción.

En el último tramo de las Jornadas tuvieron cabida el resto de operadores de la Seguridad Pública. En lo correspondiente a Guardia Civil, el Comandante José Daniel Baena Sánchez, Jefe de la Unidad de Policía Judicial de la Zona de Cataluña, expuso las peculiaridades de la “Gestión de la investigación en el ámbito de la Seguridad pública” tratando de transmitir dependencias, funciones y particularidades propias de los investigadores criminales de Guardia Civil, así como la influencia de un contexto determinado, como en el caso de Cataluña, en el desempeño de sus funciones. Transmitió de forma clara la presencia, competencia y disponibilidad de la Guardia Civil en Cataluña para Jueces y Fiscales. Utilizando como base esta ponencia, y muchos de los conceptos en ella utilizados, el Sr. Dr. D. Alfonso Cebrián de la Universidad Camilo José Cela mostró las líneas sobre las que evolucionaría el “Liderazgo en la Seguridad”. Para finalizar las Jornadas, la visión de un abogado no debía de dejar estar presente; así, por parte del Sr. Dr. D. José María Fuste-Fabra Torrellas se expusieron en un formato eminentemente práctico las peculiaridades de “la defensa en la investigación criminal”.

A continuación se procedió al acto de clausura por la Delegada de Gobierno en Cataluña ante una mesa presidencial compuesta por el General de la VII Zona de Cataluña, El Fiscal de Delincuencia Organizada y Antidroga, El Director Académico de las Jornadas y representante de la magistratura y el Secretario General de la Asociación de Amigos de la Guardia Civil.

Como conclusión, tanto de las áreas desarrolladas por los ponentes, como del coloquio generado al final de cada intervención, se verificaron los presupuestos de partida; y es que, para el logro del objetivo común, tanto de los integrantes de la Administración de Justicia como de los Investigadores criminales, toda actuación debe estar, esencialmente, afectada de modo transversal por el principio de reconocimiento mutuo y la confianza.

Un aspecto innovador, y propiciado desde los organizadores de Guardia Civil, fue la posibilidad de seguir el desarrollo de estas Jornadas de Derecho Procesal e Investigación Criminal desde las redes sociales. Para ello, se creó una cuenta en twitter llamada @JornadasDPIC a la que se agregaron tanto asistentes como otras personas. Cada día de la jornada, y según el ámbito que se tratara, se creó un hashtag determinado (#estrategiajudicial, #estrategiafiscal, #estrategiapolicial) que se utilizó para recopilar opiniones y aportaciones al debate. A través de este sistema, y gracias al enorme potencial de difusión que ofrecen las redes sociales, se puede afirmar que más de 60000 personas tuvieron conocimiento de la celebración de estas Jornada en la sede de la VII Zona de la Guardia Civil de Cataluña.

En el aspecto académico las Jornadas fueron homologadas por la Universidad Camilo José Cela con reconocimiento oficial como enseñanza universitaria a través de diplomas de asistencia. De los 150 participantes, 85 fueron Magistrados, Jueces, Fiscales y Secretarios; y el resto integrantes del Cuerpo destinados en investigación en Cataluña en las UOPJ,s, UPJZ, GIC,s, SIZ y Unidades Centrales.

Los actos de inauguración y clausura de la Jornadas de Derecho Procesal e Investigación criminal tuvieron repercusión en la prensa escrita destacándose las palabras pronunciadas por las Autoridades responsables de los actos, hecho no usual tratándose de un evento meramente académico.

         La celebración de este acto en Cataluña, ha contribuido al reforzamiento de la Institución en un contexto donde, la presencia de otros operadores de seguridad, obliga ofrecer al ciudadano un servicio innovador y acorde con las exigencias de la sociedad actual, generando confianza y proyectando una imagen de coherencia institucional.

viernes, 19 de abril de 2013

Policía integral


El concepto de policía integral utilizado, se importa del concepto de producción integral de la empresa. Es decir, la fabricación de productos y servicios por una empresa o conjunto de empresas sin tener que recurrir a otras ajenas al grupo. No recurrir a externalidades. Una policía integral es aquella que ofrece un servicio de seguridad público, en todas sus fases, y sin necesidad de recurrir a entes externos. MdE es una policía integral en investigación criminal porque, desde el inicio de la investigación, instrucción de diligencias, detenciones y otras prácticas judiciales, hasta la puesta a disposición judicial, tiene capacidad para hacerlo sin necesidad de recurrir a otras policías o entes. Según este concepto de policía integral, también se puede afirmar que, en investigación criminal, tanto CNP como Guardia Civil son policía integral ya que pueden realizar todas las fases de la investigación sin necesidad de recurrir a otro Cuerpo Policial; son, por tanto, operadores integrales de seguridad en Cataluña.

sábado, 13 de abril de 2013

Pólvora y tetosterona

El final es el principio. Meses de trabajo recopilando información, comprobando su veracidad y pertinencia. Velando para que, tanto en su obtención como en su incorporación al procedimiento, se respeten todas las garantías y así también sea percibido por el juez de instrucción. Interpretando, construyendo la verdad, observando lo oculto a través de una mirilla. Dibujando, más bien soñando, tácticas para cuando llegue el momento. Para cuando, con apenas un punto fijo, todo sea como es, y sea así evidente ante quién no lo ve. Retazos de indicios, palabras con doble sentido, instinto policial musculado tras años de experiencia, y un orgulloso e ineludible sentido de la responsabilidad, derivan en la orden de actuar. La máquina se activa. Todos saben su función, sólo esperan su misión. Y empieza todo. Cuanto mas grande sea el adversario y más incierto el final, más brillan los ojos. Más amplias son las sonrisas. Más confianza generan. Placas, subfusiles, chalecos antibalas y copias de autos. Prisas y silencio. E instantes antes de que todo empiece, sabedores de la fortuna de estar ahí, no cambiarían nada por su dosis de ... pólvora y tetosterona.

martes, 9 de abril de 2013

Internet, menores, padres y Guardias Civiles


¿Cómo han modificado las nuevas tecnologías los delitos privados? Cuando se inicia una investigación hay que dibujar unas líneas generales sobre las que, presumiblemente, puede discurrir. ¿Afecta el contexto de internet al diseño general de una operación? Centrando la atención en determinados tipo de delitos contra las personas en el entorno de internet, este artículo quiere servir como reflexión que permita a los Guardias Civiles abordar, sin complejos, este tipo de investigaciones.

Propondré una hipótesis de partida. Definiré un simple marco teórico, desde un plano ideal, recalcando ya, que en la vida real no existen formas puras sino tendencias que derivan hacia un concepto u otro. A continuación, usando las herramientas de la investigación cualitativa, intentaré verificar la hipótesis basándome en un caso real investigado por mi Unidad. Para terminar, unas conclusiones inviten a profundizar en el estudio sobre la investigación en entornos virtuales.

Mi planteamiento inicial nace de nuestra experiencia policial en la Unidad de Policía Judicial de la Zona de Cataluña. Sirve para cualquier tipo de delito cometido en el marco de las nuevas tecnologías. Partiré de que en el espacio virtual creado por las nuevas tecnologías se reproducen las mismas relaciones que en el espacio físico. La vida social de una persona se produce en ambos espacios. No son estancos. La frecuencia de relaciones sociales en uno u otro espacio depende de diversos factores: la edad, la formación y los valores, entre otros. Por lo tanto, la vida social de unas personas se produce preferentemente en el espacio virtual, las de otras en el físico; pero las relaciones sociales en ambos espacios son las mismas. Mismas relaciones, afectivas, profesionales, y de ocio; mismas motivaciones para el inicio, mantenimiento y finalización de las relaciones; mismos estímulos materiales, de poder o sexuales. Y mismos delitos.

No hay nada nuevo en las relaciones sociales. Ha irrumpido un nuevo espacio de desarrollo gracias a las nuevas tecnologías. Un espacio intuitivo, atractivo, veloz gracias a las redes sociales, y sin controles, donde los jóvenes tienden a desarrollar más sus relaciones sociales. Y donde los mayores buscan, en la mayoría de los casos, complementariedad a sus relaciones en el espacio físico. El desarrollo de las nuevas tecnologías, no ha separado sectores por edad de población, pero ha subrayado la diferencia. Ha surgido el peligro de la brecha tecnológica en el seno de las familias. Emerge el peligro de que los más jóvenes se desarrollen en el espacio virtual sin las garantías y protección que los mayores ofrecen en el espacio físico.

Ahora determinaré varios conceptos, y delitos más frecuentes. Con ciberbulling o ciberacoso me refiero al acoso entre iguales en el entorno de las nuevas tecnologías, incluyendo chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños. Con grooming, acoso ejercido por un adulto. Se refiere a acciones realizadas deliberadamente para establecer una relación de control emocional sobre un menor con el fin de preparar el terreno para el abuso sexual. En el espacio físico, el acoso entre iguales se puede producir en el patio de un colegio. El abuso sexual de menores en el espacio físico precisando, también, control sobre el menor por parte del adulto.

En estas actividades se aprecian, entre otros, delitos de amenazas, coacciones, injurias y calumnias para el ciberbulling. Para el grooming: exhibicionismo, difusión de contenidos pornográficos y corrupción de menores. Puesto que en el espacio virtual el control físico no es posible; la clave de bóveda para la comisión de delitos en este entorno es la confianza. Por ejemplo, el modus operandi en grooming consiste en: generar confianza; conseguido un entorno  desinhibido provocar actos íntimos cuya publicidad pueda generar sensación de perjuicio a la víctima; grabar los actos; solicitar más actos u otros de contenido pornográfico; en caso de negativa, doblegar la voluntad de la víctima mostrándole el material que se posee y posibilidad de difundirlo.

Sobre el caso real de una investigación en el espacio virtual, buscaré contenidos de las relaciones sociales que derivan en delitos, que sean iguales a relaciones desarrolladas en el espacio físico. La operación la llamamos Tuenvir porque los delitos se estaban cometiendo en la red social Tuenti. Se detecta que perfiles de cuentas de Tuenti estaban siendo utilizados por alguien distinto al usuario. Es decir, alguien se hacía pasar por otra persona para realizar actos en internet; como los atracadores de bancos que se caracterizan con ropas, postizos o incluso máscaras para ocultar su identidad bajo otra. Detectamos el delito cuando se toma declaración a los afectados. En algunos casos, el que se hacía pasar por el usuario insultaba a los amigos de éste, en un principio sólo por diversión. El ofendido al extrañarse de la actitud de su amigo se ponía en contacto con él y se descubría la suplantación. Aunque no sucedió en este caso, la situación entraña riesgo por el potencial delictivo que tiene. Por ejemplo, se podía pedir dinero a familiares aprovechando la confianza. Este caso sería algo parecido al phising.

Estuvieron afectadas unas 355 cuentas de Tuenti a las que se accedió de forma fraudulenta en 1010 ocasiones. Nuestra investigación empieza el 16 de junio de 2010 y finaliza el 16 de octubre de 2010. Identificamos a 50 víctimas, al resto no se les localizó (más adelante diré porqué).

Para el uso de la cuenta, se utiliza un virus que se difundía a través de los perfiles. Una vez instalado, se tiene total acceso de Tuenti. En el espacio físico se precisa acceder a través de puertas, o ventanas a domicilios para obtener el botín del robo, pero en lugar de virus se utilizan ganzúas o llaves falsas.

Identificadas las cuentas de usuarios y víctimas empezamos a tomarles declaración a aquellos que atendieron a nuestro requerimiento. La mayoría eran menores, por lo tanto, manifestaban en presencia de los padres. Casi todos decían que no se habían bajado el virus, (cuantas pequeñas estafas en el espacio físico no se denuncian por no reconocer que se ha sido víctima de un engaño), ¿por qué? El virus era un programa para ver películas pornográficas en internet gratis y por eso, los menores ante la presencia de los padres no querían reconocerlo. Y por esta razón tampoco acudieron todos los afectados. Motivación sexual en el espacio virtual igual que la motivación sexual en el espacio físico para determinadas actividades.

El delincuente también accedía con el perfil de una de las víctimas a foros de encriptación de virus, la conexión se producía desde IP que no le delataran. Cuando logramos desencriptar el virus, detectamos la IP a la que el troyano envía la información, y nos pone en la pista definitiva para la identificación y posterior detención del delincuente.  Y aquí es cuando en la investigación se une, siempre hay un punto de conexión, espacio virtual y espacio físico. Aplicando técnicas policiales llegamos hasta el presunto delincuente. No nos cuadraba que aquella persona correspondiera al perfil de tuenti que accedía a esos foros especializados y que programaba el virus para hacerlo más infalible a los antivirus. Nos dimos cuenta que, también, el perfil que utilizaba para esto era de una de las víctimas. En el espacio físico, para determinados delitos, se utilizan “hombres de paja”, personas cuya identidad es utilizada (de forma voluntaria o no) para ocultar las actividades ilícitas de otras. O las “mulas”, personas cuya identidad es utilizada para pequeñas transacciones económicas o portar droga garantizando el anonimato de los componentes de la organización.

Con esto, identificamos y detenemos al autor de los hechos. Se trataba de un soldado profesional, con edad comprendida entre 25-30 años, soltero que vivía con los padres, en situación de baja porque había sufrido un infarto de corazón. Casi todas las víctimas eran otra ciudad distinta a la de residencia del detenido. Se le imputaron los delitos de descubrimiento y revelación de secretos, daños (en sistemas informáticos) y otros que añada la Autoridad Judicial del estudio de las diligencias previas.

Pero, no hay delito sin móvil. El detenido quería fastidiar, divertirse… una especie de ciberbulling con trazas de grooming al estar las identidades suplantadas por un mayor de edad. En definitiva, una motivación de dominación, de poder, como las del espacio físico, pero en el virtual. Reconoce el detenido, y verificamos, que no utilizó datos personales y de cuentas bancarias aunque podía haberlo hecho; tenía total acceso a todo el contenido del ordenador por el troyano. Con el virus, utilizó hábilmente una herramienta como las ganzúas para abrir puertas en el espacio físico y las dejaba abiertas, entrando y saliendo con total impunidad (¿Qué pasa con la intimidad?). Pero, se verdadera finalidad era perfeccionar y evolucionar el virus, encriptarlo y difundirlo a través de las perfiles de tuenti. Cuando algún antivirus lo detectaba, estudiaba el motivo y lo modificaba. Todo esto, además de utilizar a los usuarios como portadores del virus, como las “mulas” a que ya me he referido.

Con éste y otros casos, hay evidencia empírica para afirmar que las nuevas tecnologías han creado un espacio virtual en el que, en esencia, las relaciones sociales operan igual que en el espacio físico. Han conseguido un efecto catalizador y una ausencia de protección de los menores por la brecha tecnológica. Propongo seguir las recomendaciones difundidas por distintos organismos dirigidas a menores, padres, tutores, e instituciones oficiales (seguridad, denunciar, involucrarse, ordenadores en zonas comunes, establecer horarios, uso responsable de cámaras web, cuidad con el uso de imágenes, supervisión, autoprotección). Todo, sin dejar de entender el fenómeno como relación social, con sus condicionantes intergeneracionales (contraposición adolescente/padres). Creo que una educación para la responsabilidad en el uso de las nuevas tecnologías es más eficiente que una prohibición. Internet no tiene fronteras, una persona sí: sus valores. Creo más en la confianza que en el control. Muchas veces, son los propios menores los que quieren que se instalen en sus equipos programas de control parental, para intentar saltárselos. Buscan el reto, el placer de lo prohibido y este ímpetu, precisamente, es lo que les hace más vulnerables.  Con el paso del tiempo, la importancia del espacio virtual crecerá con respecto al físico, la sensación subjetiva de seguridad dependerá más valores interiorizados que de vehículos de policía patrullando. Pero siempre, entre ambos espacios, existirá una relación de interdependencia, y ahí estará la Guardia Civil. 

domingo, 7 de abril de 2013

A borbotones



No podía ver, olía mi propia sangre. Que pasó? Le quité el pelo lleno de sangre de la cara. Tan pequeña y cómo robaba el poco aire que podía de esta mierda de mundo. Gritaba. Horror de dolor. No venía nadie. Ayuda. No sabía. No sufras pequeña. Que hago? No podía ver. La sangre de mi cara caía sobre la suya. Que no le caiga en la boca. La tortura de respirar. Lloraba. La miré. Imposible que sobreviva. Dolor. Hijos de puta, daros prisa. Mi niña. Dios, quítale esto. Papá no puedo más. Me duele. Que hago? que hago?. Que no sufra. Que no sufra. Que no sufra. La bese. La manché con mi sangre y mis lágrimas. No sufrirás más. La miré. Te quiero. Le tapé la nariz y la boca, eran tan pequeñas!. Que no sufra. Aparté la mirada. Se movió poco, un leve pataleo. Por fin. La Paz. Cómo me duele. Te quiero. Ya no te duele. Descansa.
- Aguanten, ya estamos aquí.
No. No. No. No. No. La pistola. La pistola. No, no es verdad. Que he hecho. Clac, clac. Voy contigo hija.

jueves, 4 de abril de 2013

Mi Marca del Meridiano


El lector interpreta el libro enfocando la historia desde la personalidad de los protagonistas hacia fuera. En torno a ellos van apareciendo instantes de realidad policial, de realidad de Guardia Civil. Yo giro el enfoque, irremediablemente desde mi realidad de Guardia Civil interpreto los personajes y, en definitiva, el libro.

Ingredientes: mandos policiales, jueces, coordinación policial, Mossos d’Esquadra y Ejército, brevemente atisbado en el hijo de la víctima y en la comparación del investigador de homicidios como “una especie de novio de la muerte” (página 200). Sobre los personajes que protagonizan la novela negra, raramente aparece la figura del juez; cuando en cualquier investigación es pieza clave.

Blevilacqua y Chamorro son licenciados, en psicología y matemática. Seguramente podían buscarse la vida fuera de la Guardia Civil, pero todo es dinero. Para exponer la principal idea, la de vocación y espíritu de servicio, en esta historia no se recurre a elementos positivos, positivos en el sentido de tangibles, de lo que se hace; sino a elementos negativos, es decir, a lo que no se hace. Y cómo cuando lo hacen otros ya no son de los nuestros, ya no son como nosotros.

Este sentimiento de unión, de pertenencia, de familiaridad, se subraya cuando uno de los nuestros cae, sea por quien sea. Por esto, la corrupción es vista como un “cáncer con ramificaciones” pagina 184.

El honor es la principal divisa del Guardia Civil, una vez perdido no se recuperará jamás (capítulo 16)

También la neutralidad de la Guardia Civil se evidencia por la multiplicidad de enemigos que ha tenido de todo el espectro ideológico violento. Página 86. Quizá, porque esa ideología violenta en realidad no se dirigía contra la Guardia Civil, sino contra el pueblo. Y entre la barbarie y el pueblo siempre ha estado, y estará la Guardia Civil.

Pero nos falta un enemigo. Un enemigo emergente que, estos días, ya ha dado muestras de lo que puede llegar a ser. Un enemigo la que Belvilaqua y Chamorro se enfrentan en la Marca del meridiano. Al crimen organizado. Un crimen organizado que ya ha puesto un coche bomba en Girona. Un crimen organizado que en esta historia ya se hace un problema nuestro y un nuevo reto para la sociedad.

Para este nuevo frente en la historia se utilizan nuevas herramientas. Tecnología, coordinación, valores, e inteligencia para lograr adaptar un procedimiento judicial diseñado en el siglo XIX a los retos del siglo XXI.

Trabajar en ambiente de permanente incomprensión. Personas olvidadas como el Coronel Escobar o el General Aranguren, caídos por Cataluña (página 204). Tender puentes llena menos portadas que volarlos. Página 398

Y con respecto al autor. Los grupos, asociaciones, instituciones… cuando quieren homenajear a alguien de fuera, se le distingue con grandes y rimbombantes cargos honoríficos. En la Guardia Civil, el mayor honor que se otorga a personas que no trabajan en el Instituto, es ser, simplemente, Guardia civil honorario; porque para nosotros lo mejor es ser Guardia Civil.

miércoles, 3 de abril de 2013

Trazas

Josep Lluis Trapero nuevo Jefe de los Mossos d'Esquadra. Condecorado en dos ocasiones con la Cruz del Merito de la Guardia Civil con distintivo blanco. Como policia se le puede mirar a los ojos, y cuando hemos trabajado juntos me parecio verle ... trazas de color verde.

martes, 2 de abril de 2013

La Guardia Civil ante el Choque de Civilizaciones


Hasta ahora, los miembros de la Guardia Civil podían considerarse una muestra de la sociedad en la que se habían formado. Gracias a esto, los principios y valores generales de la misma se transponían a la Institución de forma sencilla facilitando la labor de servicio público, se sabía: que demanda la sociedad, que se podía ofrecer y cómo se debía hacer. Pero en la sociedad española de hoy existen grupos cada vez más numerosos de ciudadanos con culturas diferentes, con valores y principios distintos procedentes de otras partes del mundo. ¿Cómo afecta la evolución de las culturas del mundo en España?, ¿incide realmente a nuestras vidas cotidianas?, y de ser así ¿Qué puede hacer la Guardia Civil para continuar con la labor de servicio público ante este nuevo marco?

La globalización está presente en la sociedad actual. En los años ochenta, se inició un fenómeno de carácter económico que afectó a todo el planeta, aunque liderado por unos pocos países ricos. El sistema de producción se impregna del principio de eficacia para obtener el máximo beneficio al mínimo coste, descentralizándose los elementos constitutivos del sistema y ubicándose en regiones o países donde son más rentables.

La expansión de la globalización no tiene las mismas consecuencias según entusiastas o detractores de este fenómeno. Los primeros vanaglorian el triunfo definitivo de la lógica de mercado, la apertura de ciertas sociedades y la extensión de la modernidad a todo el globo. En cambio, para los más críticos es, precisamente, el fracaso de la lógica de mercado que afecta al orden social establecido a escala global, al que, llegados a este punto, es necesario buscar concepciones alternativas.

Además, según posicionamientos de sectores más reacios, la globalización baja la calidad de las democracias. Los componentes esenciales de las democracias modernas son liberalismo basado en la limitación del poder del Estado y la participación de los ciudadanos. Las injerencias del Estado en la esfera de derechos del ciudadano están delimitadas por el «imperio de la ley» y los que ostentan el poder son legitimados por la elección, directa o indirecta, de los ciudadanos. Pero, ¿quién determina los órganos de dirección de empresas que tienen unos ingresos mayores que el producto interior bruto de algunos países?, o ¿Qué legislación se aplica a organizaciones con sedes en muchos países del mundo?

Si la globalización puede determinar el sistema económico de un país, el desarrollo de Internet puede hacerlo en el sistema social. La herramienta de comunicación del siglo XXI proporciona una extraordinaria fluidez en el intercambio de información. Las ideas «viajan» de un lugar a otro del mundo en cuestión de segundos y se crean «comunidades de afinidad» compuestas por grupos de personas distintos países y culturas. La existencia de los Estados se basa, entre otros elementos, en el concepto de territorialidad, y se delimita a través de las fronteras y una cultura determinada; la red global tiende a difuminar fronteras y engranar culturas, apareciendo valores predominantes que van dando consistencia a entidades cada vez mayores distintas a las tradicionales.

La emergencia de «entes virtuales» y de su desarrollo es difícil de analizar con profundidad debido a: la ubicación dispar de los individuos que las integran, que los vínculos creados entre ellos no son físicos y por lo tanto de complicada detección, y al surgimiento de unas «comunidades» y desaparición de otras. Por lo tanto, en vez de realizar esfuerzos de definición y constitución de estos grupos, se debería analizar cómo influyen en la sociedad actual y los cambios que puedan producir.

La sociedad europea, y por tanto la española, presenta las características de las denominadas «tecnológicamente avanzadas». En las sociedades industriales el sistema económico se basaba en la industria y esto configuró el escenario político y social actual (sistema de partidos, democracia, Estado Social).  En la actualidad se está detectando que, en las sociedades, el motor de la economía se focaliza en el sector servicios, configurando un nuevo escenario social y político. La no incorporación al uso de nuevas tecnologías, entre ellas la de comunicación, puede originar exclusiones sociales, abocando cada vez más al individuo al uso de las nuevas tecnologías para evitarlo.

Así, de manera casi irremediable, el hombre hoy día es empujado a la ventana del mundo a través de nuevas formas de comunicación. Ve como afecta su cotidianeidad eventos que ocurren a miles de kilómetros de su localidad, por ejemplo, por un atentado terrorista en EEUU, aparte de la sensación de inseguridad que genera, es sometido a medidas de control en los aeropuertos, o como los resultados de la bolsa de Tokio inciden en sus ahorros. Además, el acceso a la información evidencia otras «globalizaciones» como nuevas formas de delincuencia organizada que optimizan su actividad con la creación de  infraestructuras en distintos países. Frente a esto, el Estado circunscrito a su territorio sólo puede ofertar soluciones parciales, obligando a pactos y acuerdos con otros para seguir ofreciendo el mismo servicio al ciudadano.

La percepción de una persona también depende de su entorno inmediato que le sirve para verificar la información recibida. Por esto, la sensación de habitar en un mundo global es más fuerte en unas zonas que en otras. En España son las grandes ciudades y algunos pueblos de entidad donde más donde más intensa es la sensación de inmersión en el mundo, mientras que en las zonas rurales la cultura tradicional aún es preponderante.

Para Samuel P. Hutington, los Estados del mundo que comparten determinados valores se agrupan en civilizaciones. La occidental, conformada por la mayoría de países de Europa y Estados Unidos; la sínica agrupa países de Asia liderados por China, se exceptúa Japón que se considera una civilización distinta y a veces más próxima a occidente; la islámica, países musulmanes que aceptan la modernidad pero rechazan la cultura occidental, el Islam es la guía cultural, religiosa, social y política; la ortodoxa, países de la antigua federación rusa; la hindú, fundamentalmente India y otras que están emergiendo como la latinoamericana y la africana.

Las sociedades ya no tienen una composición homogénea y, aunque la «civilización» preponderante se mantenga, el resto conviven en determinados ámbitos. La división mundial en civilizaciones sirve para entender la situación tras la finalización de la «guerra fría» y comprender la génesis y evolución de los conflictos desde la desmembración de la antigua URSS hasta hoy. Pero, como se ha dicho, las sociedades no son tan herméticas como antes y por eso cada vez más se está reproduciendo el modelo «civilizaciones» dentro de países e incluso ciudades.

No obstante en España la confluencia de distintas culturas no es nueva. Es cierto que en la actualidad hay muchos intercambios culturales, pero la composición multi-cultural de nuestro país ha sido uno de sus principales rasgos de configuración a lo largo de los siglos. La convergencia de ritos y costumbres de musulmanes, judíos y cristianos fue enriquecedora en ciudades como Toledo; aunque también se producen enfrentamientos, guerras y expulsiones de carácter religioso. Mil cuatrocientos años de historia demuestran que las relaciones entre el islam y el cristianismo han sido tempestuosas.

En la actualidad España es parte de occidente por cuestiones históricas y culturales. En primer lugar, tras «la reconquista» prevalece la misma religión que en otros países europeos, el cristianismo. Se fortalecen los vínculos de todo tipo en detrimento zonas de religión musulmana del norte de África. Además, los valores culturales de España coinciden con los de países occidentales, favorecen alianzas internacionales y una política exterior similar. No obstante, aunque las alianzas se hacen con países principalmente occidentales, dentro de éstos se producen alineamientos emergentes dependiendo del Estado considerado central dentro de occidente a lo largo de los años (Europa al principio, EUU ahora).

No hay duda que España pertenece a occidente, pero en nuestro país hay importantes concentraciones de otras «civilizaciones» destacando la islámica. Una muestra se obtiene a partir de los lugares de culto de las religiones principales de cada «civilización». Por ejemplo, en Cataluña aparte de la religión católica se practican otras: judaísmo en dos sinagogas; ortodoxos en ocho comunidades; iglesia adventista, en doce iglesias; iglesias de Jesucristo de los santos de los últimos días, en trece centros; islam en ciento treinta y nueve oratorios; hinduismo en dieciséis entidades; sikhismo en cinco; budismo en veintiocho entidades y taoísmo en cinco. Mención aparte merece la representación sínica, ya que las fiestas que celebra y comparte la comunidad china no están ligadas a ninguna religión, siendo el aspecto del confucionismo que más impregna la vida china el culto a los antepasados.

La interacción entre «civilizaciones» presenta su grado más alto de conflictividad cuando se produce lo que Huntington denomina «guerras de líneas de fractura». Los conflictos de «líneas de fractura» se producen entre Estados o grupos de diferentes civilizaciones, deviniendo en guerras cuando son violentos. También pueden darse dentro de Estados y las luchas son por el control de las personas más que por el territorio. Estas guerras suelen ser de larga duración y la posibilidad de genocidio está presente por el alto grado de violencia. No obstante, son particularistas y la extensión a otros contendientes es improbable. Ejemplos de guerras por motivos de identidad son: entre serbios y croatas de la antigua Yugoslavia; entre budistas e hinduistas en Sri Lanka o entre grupos de musulmanes. Mención aparte merecen los «conflictos de fractura» entre occidente y los musulmanes.

Mientras que a nivel global el choque fundamental de civilizaciones se da entre occidente y el resto, en el plano local se da entre el islam y las demás. El paradigma de la primera afirmación es en la actualidad Irak. No obstante, existen otros lugares del mundo en los que se produce el choque como Afganistán o Palestina. Pero, la mayoría de conflictos de líneas de fractura de carácter específico se han producido entre la frontera que separa musulmanes y no musulmanes en Eurasia y África.

La presencia del islam en la mayoría de conflictos de líneas de fractura obedece a motivos históricos y a cambios en el equilibrio demográfico. Según diversos autores, los niveles actuales de conflictividad son el legado de un proceso de conquista y conversión de otros pueblos por parte de los musulmanes (África, Oriente Medio, Oriente Próximo y Asia Central). En los países musulmanes, el proceso de «modernización» ha favorecido el incremento de las tasas de natalidad y el descenso de la mortalidad. La proliferación de jóvenes en edad de producir unido a la escasez de puestos de trabajo en sus lugares de origen son motivos para la emigración a países occidentales o la marginación, caldo de cultivo del terrorismo islámico.

A nuestro alrededor hay situaciones que podrían que presentan características de líneas de fractura. El abanico de conflictos por motivos de identidad en España va desde el tradicional entre, musulmanes y no musulmanes, gitanos y «payos»; las «bandas latinas» (latin kings y ñetas); pasando por chinos y musulmanes por el control de ciertos barrios; la delincuencia organizada de bandas de países del este; o los producidos entre «grupos juveniles » de distinta ideología. Esta conflictividad en ocasiones ha sido violenta y provocado problemas de seguridad ciudadana.

En este ámbito cercano se producen conflictos de identidad y la presencia de las «civilizaciones» es evidente -como muestra la implantación de las principales religiones-, es probable la presencia en nuestra sociedad de indicios propios de conflictos de líneas de fractura. En los diarios se publican noticias que, analizadas desde este prisma, contienen las características de estos conflictos. Por ejemplo, la polémica suscitada por la exigencia a las mujeres musulmanas de posar para la fotografía del DNI sin ropas que cubran partes de la cabeza. O bien, el caso de una menor que extranjera casada, según versiones, sin su consentimiento y que, acogiéndose a la legislación española (con valores occidentales) decide denunciar las agresiones sexuales a las que le somete su marido en contra de las creencias de su propia familia que no las consideran delictivas. Pero, de forma explícita, se alude a las «civilizaciones» cuando musulmanes en Andalucía consideran que «el gran ejemplo que guíe la Alianza de Civilizaciones» sería rescatar la memoria del Al-Andalus. Según lo publicado el 24 de junio en ABC un representante de este colectivo dice que «la Alianza de Civilizaciones tiene que encontrar su desarrollo orgánico mediante propuestas imaginativas que den contenido real a formulaciones etéreas que corren el peligro de conducir a la parálisis de un proyecto que tantas esperanzas ha levantado», es decir, propone una traslación a nuestros pueblos y ciudades de las soluciones propuestas en teorías de carácter global.

La metodología de traslación permite analizar macro-agregados a través de comportamientos micro-situacionales, pero presenta ventajas e inconvenientes. Las grandes entidades, como pueden ser las «civilizaciones», presentan la imposibilidad de prever lo que sucederá en el futuro y sólo se observa sus evoluciones una vez transcurridas. Fenómenos y situaciones más concretas se pueden utilizar para verificar hipótesis que no pueden serlo en sociedades globales. Pero existe el peligro de que la descontextualización de una situación lleve a plantear inferencias distintas a las de un análisis en las que se integran factores externos determinantes.

Esta metodología de traslación puede utilizarse para el análisis global de una situación y su repercusión local. Por ejemplo, en la situación actual del conflicto entre musulmanes chiítas y sunitas a se puede empezar a estudiar a partir de la guerra en Irak, de la reciente exportación de los enfrentamientos al Líbano, o de la influencia de los sunitas en la aparición de dos bandos entre los palestinos. Las conclusiones que se extraigan del análisis global pueden ser extrapoladas a otros países para realizar aproximaciones a lo que pueda acontecer. También, sirve para determinar la peligrosidad y evolución de pequeños conflictos de carácter local en países occidentales.

La dinámica de un mundo globalizado impulsa la unión de países en Europa. Se crean instituciones y desarrollan proyectos comunes, entre ellos Europol.  En 1992 la Comunidad Económica Europea pasó a denominarse Unión Europea y con la pretensión de desarrollar: una política exterior y de seguridad común; de justicia e interior; la ciudadanía europea y un programa de convergencia económica. Surge Europol como un ámbito europeo donde las policías de los países miembros coordinan sus actuaciones para hacer frente a la delincuencia organizada. Europol.

En Europol se proponen unos procedimientos de actuación homogéneos para las policías de los Estados miembros, capaces de hacer frente a la amenazas de la delincuencia organizada. En cada país se utilizan técnicas y procedimientos distintos, e incluso, por diferentes cuerpos policiales. Esta pluralidad se contrapone «modus operandi» de organizaciones criminales comunes en los países donde se implanta y que tratan de explotar al máximo las ventajas de la libre circulación de personas y cosas dentro de la Comunidad y los límites de la legislación interna de los Estados para la investigación fuera de sus fronteras. A estos límites hay que añadir otras dificultades como el idioma o las costumbres propias de otras «civilizaciones».

En España en el escenario policial intervienen distintos actores entre los que se distribuyen competencias funcionales o territoriales pero en ellos rige un principio común, el servicio al ciudadano. La Guardia civil es un elemento esencial en el sistema policial gracias a unas capacidades que no tienen otros Cuerpos. Está implantada en la mayoría del territorio nacional, tiene la posibilidad de integración en estructuras militares junto a otros países dotándole de una eficaz proyección internacional; y sobre todo destaca la profunda interiorización en sus componentes de ciertos valores, por ejemplo la voluntad de servicio o la ayuda humanitaria. Otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tienen un ámbito de actuación territorial más concreto (determinadas Comunidades Autónomas, o zonas exclusivamente urbanas), y una organización en estructuras singulares adaptadas a  misiones específicas.

La Guardia Civil está presente en conflictos de líneas de fractura del exterior y del interior. Fuera de nuestras fronteras en escenarios como Líbano o Afganistán; o en la extinta Yugoslavia, paradigma de las consecuencias que pueden genera los conflictos de líneas de fractura. En el interior de España, los conflictos que surgen se conocen a través de denuncias de los interesados. En demarcación de Guardia Civil, el contacto con las partes litigantes es directo debido a las gestiones que se realizan en la investigación en caso de que algunas de las situaciones descritas anteriormente se tornen violentas.

Una situación global en principio afecta directamente a las funciones que debe desarrollar la Guardia Civilsiendo preciso: un conocimiento de los conflictos de líneas de fractura y su evolución; una ambientación adecuada en toda la organización; y optimizar las unidades especiales en contacto con colectivos afectados. En la génesis de este tipo de conflictos están las distintas percepciones de la realidad conformada en base a valores propios de cada grupo. Un acercamiento a las singularidades de cada colectivo ayuda a entender su forma de actuar y preverla para, ante la posibilidad de una degeneración violenta, poder prevenirla. El conocimiento que surja puede generar informaciones claras y concretas, de fácil difusión dentro de la Institución, capaces de ayudar al Guardia Civil en contacto con la realidad social ante los nuevos retos y problemáticas que se las presenten. Existen unidades dentro de la Guardia Civil con competencias que inciden directamente en colectivos con distintas culturas (inmigrantes) como los EDATI,s, EMUME,s, o Servicio Marítimo, y otros en los que la implicación de organizaciones de extranjeros en sus investigaciones se ha incrementado en los últimos años como los EDOA.s, o el SIGC. La experiencia y enseñanzas de los componentes de estas especialidades pueden nutrir en un sentido ascendente al conocimiento de los distintos colectivos de forma que ayude a entender sus costumbres y modo de actuar.

Igual de enriquecedora pueden ser las experiencias aportadas por otros cuerpos policiales nacionales (estatales, autonómicas o locales) o internacionales. La aparición en nuestro país de nuevas culturas procedentes de otros lugares presenta la ventaja de que en otras partes del mundo se han arrostrado situaciones similares a las que nos enfrentamos. Lo mismo ocurre en otras comunidades y regiones de España. Los métodos y procedimientos de actuación que las policías de estos lugares hayan empleado con éxito pueden ser analizados, contextualizados y adaptados a nuestro ordenamiento jurídico para complementar que ya se utilicen en la Guardia Civil. Además, una homogenización metodológica entre distintas policías favorece la coordinación, apoyo mutuo, y la fluidez en la información esenciales en el trabajo con colectivos asentados en diversos países del mundo.

Se puede afirmar que los conflictos de líneas de fractura existen en España y los medios de comunicación informan sobre ellos. La política exterior comunión con occidente de nuestro país, ha supuesto el despliegue de tropas en zonas donde se han padecido bajas, en el Líbano donde perecieron seis militares. En Yemen también hubo un atentado donde murieron siete españoles en una acción del terrorismo islámico. Aunque la opinión pública se conmueve más con ejemplos como los anteriores por su evidencia, en el interior de nuestro país también hay muestras de conflictos de líneas de fractura. Por ejemplo, en un auto del Juzgado de Instrucción número 2 de Girona de fecha 20 de junio, en el que según manifestaciones de una mujer se reconoce la pretensión de viajar a Gambia para hacer la ablación a su hija de 3 años se dice que “en este contexto normativo [el español] es claro que la práctica de la ablación del clítoris es absolutamente inaceptable en nuestro sistema jurídico… y contrario a los principios que inspiran nuestra cultura y legislación”. Pero más evidentes son quizás las imágenes de inmigrantes originarios de culturas musulmanas donde, en algunos casos, las mujeres deber ir totalmente cubiertas, al llegar a España son atendidos a pie de playa por mujeres, paradójicamente, casi desnudas ¿no se produce en el interior de estas personas recién llegadas a occidente un auténtico choque con sus valores?  Ejemplos como éstos hay muchos y con diferentes colectivos como protagonistas: musulmanes, gitanos, sudamericanos, etc.

Si en el pasado la Guardia Civil el papel fue determinante para la cohesión territorial de España, el del futuro también lo podrá ser para la cohesión social e integración de los nuevos españoles y evitar las consecuencias en nuestro país de un «choque de civilizaciones».