Confianza y
reconocimiento mutuo: estrategias frente a la criminalidad
La Guardia Civil está orientada al
servicio al ciudadano. En lo más íntimo de la Institución está su vocación de
servicio, que ha permanecido inalterable desde 1844. El carácter social de los
valores atesorados por sus miembros ha perlado al Cuerpo de referentes e
identificaciones que dotan de singularidad a esta Institución para afrontar el
Siglo XXI.
Las alteraciones a la paz y la
convivencia, regladas en la normativa penal, deben ser evitadas, detectadas y
restauradas por el Estado. A través de la Guardia Civil, en el ejercicio del
poder ejecutivo en labores de prevención, aseguramiento e investigación; y a
través del Poder Judicial en cuanto al aseguramiento y restauración a la
sociedad. Todo bajo las garantías que ofrece el proceso penal.
La redacción de la LeCrim de 1882 es el
texto de referencia del proceso penal. Con esta herramienta nuestra sociedad
tiene que afrontar el nuevo tipo de delincuencia contemporánea. El contexto de
aplicación de esta normativa ha evolucionado. La transición ha sido desde el
concepto de aplicación de la Ley por un número reducido de actores (policía,
Jueces, Fiscales e Institución Penitenciaria) hasta el de managament de la
seguridad, donde el número de actores se ha diversificado, difuminan sus
actuaciones entre lo público y lo privado, y aplican conceptos de gestión,
excelencia y coopetencia al ámbito público de la protección al ciudadano.
No obstante, en esta diáspora de actores
operantes, con carácter integral o no, en el campo de la Seguridad, aún existen
referencias que vertebran un campo en continua evolución. Una evolución
catalizada en cierta medida por la globalización y sus nuevos imperativos, que
afectan, y no podía ser de otra manera, a la Seguridad. La Guardia Civil y la
Judicatura son estas referencias.
La Guardia Civil en Cataluña aspira a
ostentar, a través de sus Unidades de Policía Judicial, el liderazgo en
investigación criminal, reivindicándose como operador integral de seguridad de
referencia tanto nacional como internacional. Para lograrlo y optimizar el
ejercicio de sus funciones en la lucha contra el crimen organizado, la
delincuencia económica y tecnológica y el terrorismo, una línea de actuación
esencial es el fomento, cuantitativo y cualitativo, de las relaciones
personales entre Guardias Civiles e integrantes de la Administración de
Justicia.
Con este objetivo se diseñaron las I
Jornadas sobre Derecho Procesal e investigación. Pretendía ser un foro de
reflexión y debate sobre cuestiones comunes entre profesionales de la
investigación criminal de la Guardia Civil y profesionales de la Administración
de Justicia, generar sinergias basadas en los principios de reconocimiento
mutuo y confianza permitiendo analizar e interpretar valores existentes en
ámbitos de actuación comunes a ambas Instituciones, estableciendo procesos y
estrategias para hacer frente a los desafíos de seguridad globales que demandan
la ciudadanía. En la primera edición de las Jornadas de Derecho Procesal e
investigación se han definido y desarrollado aspectos de la investigación criminal
donde se produce la interacción entre actores policiales y judiciales.
Las Jornadas, este primer año orientadas
hacia una “Estrategia para el contexto social del SXXI” se celebraron los días
28, 29 y 30 de enero de 2013 en el Acuartelamiento de la Guardia Civil sede de
la VII Zona de Cataluña en la C/ Travessera de Gràcia 291 en Barcelona. Han
colaborado la Asociación de Amigos de la Guardia Civil y la Universidad Camilo
José Cela.
Fueron inauguradas el día 28 de enero por
el Teniente General Jefe del Mando de Operaciones y por el Presidente del
Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Se designó un Comité de Honor
compuesto por: el General de Brigada de la VII Zona; la Delegada del Gobierno
en Cataluña; y el Presidente de la Asociación de Amigos de la Guardia Civil. El
día 30 fueron clausuradas por la Delegada del Gobierno en Barcelona.
En cuanto al desarrollo de las jornadas,
se seleccionaron unos ámbitos que fueron estudiados por expertos en las
materias. El primer día, tras la inauguración, el Ilmo. Sr. D. Pablo Llerena
Conde, Presidente de la Audiencia Provincial de Barcelona habló sobre”La
videovigilancia, intimidad y seguridad en el espacio público”, de cómo se
conjugan el derecho a la intimidad y las capacidades que aporta a la
investigación la evolución en la captación de imágenes. A continuación el Ilmo.
Sr. D. José Tomás Sala Darocha, Jefe del Gabinete técnico del Presidente del
TSJC se propuso el mismo fin en su conferencia sobre “la protección de datos y
la investigación criminal”. Tras un descanso, en el último tema del día, “El
ADN en la investigación criminal”, la Ilma. Sra. Dña. María del Carmen García
Martínez, jueza del JI nº 18 de Barcelona trató también de enmarcar todo el
potencial de información que ofrece el ADN en el contexto procesal español, sin
dejar, tampoco, de tener en cuenta otros posicionamientos de países de nuestro
entorno.

En el último tramo de las Jornadas tuvieron
cabida el resto de operadores de la Seguridad Pública. En lo correspondiente a
Guardia Civil, el Comandante José Daniel Baena Sánchez, Jefe de la Unidad de
Policía Judicial de la Zona de Cataluña, expuso las peculiaridades de la
“Gestión de la investigación en el ámbito de la Seguridad pública” tratando de
transmitir dependencias, funciones y particularidades propias de los
investigadores criminales de Guardia Civil, así como la influencia de un
contexto determinado, como en el caso de Cataluña, en el desempeño de sus
funciones. Transmitió de forma clara la presencia, competencia y disponibilidad
de la Guardia Civil en Cataluña para Jueces y Fiscales. Utilizando como base
esta ponencia, y muchos de los conceptos en ella utilizados, el Sr. Dr. D. Alfonso
Cebrián de la Universidad Camilo José Cela mostró las líneas sobre las que
evolucionaría el “Liderazgo en la Seguridad”. Para finalizar las Jornadas, la
visión de un abogado no debía de dejar estar presente; así, por parte del Sr.
Dr. D. José María Fuste-Fabra Torrellas se expusieron en un formato
eminentemente práctico las peculiaridades de “la defensa en la investigación
criminal”.
A continuación se procedió al acto de
clausura por la Delegada de Gobierno en Cataluña ante una mesa presidencial
compuesta por el General de la VII Zona de Cataluña, El Fiscal de Delincuencia
Organizada y Antidroga, El Director Académico de las Jornadas y representante
de la magistratura y el Secretario General de la Asociación de Amigos de la
Guardia Civil.
Como conclusión, tanto de las áreas
desarrolladas por los ponentes, como del coloquio generado al final de cada
intervención, se verificaron los presupuestos de partida; y es que, para el
logro del objetivo común, tanto de los integrantes de la Administración de Justicia
como de los Investigadores criminales, toda actuación debe estar,
esencialmente, afectada de modo transversal por el principio de reconocimiento
mutuo y la confianza.
Un aspecto innovador, y propiciado desde
los organizadores de Guardia Civil, fue la posibilidad de seguir el desarrollo
de estas Jornadas de Derecho Procesal e Investigación Criminal desde las redes
sociales. Para ello, se creó una cuenta en twitter llamada @JornadasDPIC a la
que se agregaron tanto asistentes como otras personas. Cada día de la jornada,
y según el ámbito que se tratara, se creó un hashtag determinado
(#estrategiajudicial, #estrategiafiscal, #estrategiapolicial) que se utilizó
para recopilar opiniones y aportaciones al debate. A través de este sistema, y
gracias al enorme potencial de difusión que ofrecen las redes sociales, se
puede afirmar que más de 60000 personas tuvieron conocimiento de la celebración
de estas Jornada en la sede de la VII Zona de la Guardia Civil de Cataluña.
En el aspecto académico las Jornadas
fueron homologadas por la Universidad Camilo José Cela con reconocimiento
oficial como enseñanza universitaria a través de diplomas de asistencia. De los
150 participantes, 85 fueron Magistrados, Jueces, Fiscales y Secretarios; y el
resto integrantes del Cuerpo destinados en investigación en Cataluña en las
UOPJ,s, UPJZ, GIC,s, SIZ y Unidades Centrales.
Los actos de inauguración y clausura de la
Jornadas de Derecho Procesal e Investigación criminal tuvieron repercusión en
la prensa escrita destacándose las palabras pronunciadas por las Autoridades
responsables de los actos, hecho no usual tratándose de un evento meramente
académico.
La
celebración de este acto en Cataluña, ha contribuido al reforzamiento de la
Institución en un contexto donde, la presencia de otros operadores de
seguridad, obliga ofrecer al ciudadano un servicio innovador y acorde con las
exigencias de la sociedad actual, generando confianza y proyectando una imagen
de coherencia institucional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario